13.07.2015 Views

1sH88Ai

1sH88Ai

1sH88Ai

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Artículosolo definir y analizar los alcances de estor términos daría piea todo un artículo.Evangelio del griego εὐαγγέλιον (evangelión) 5 significa buenanoticia. Evangelizar es la acción de transmitir este mensaje. Eltérmino se usa desde muy antiguo en la literatura griega y dicerelación con el anuncio de una noticia victoriosa. Es por estarazón que el término parece tan adecuado para los escritoresbíblicos. El apóstol Pablo escribe así a la iglesia de Corinto:“Además os declaro, hermanos, el evangelio que os he predicado,el cual también recibisteis, en el cual también perseveráis.” 6Luego, versos más abajo, Pablo específica el contenido de esteevangelio: “…que Cristo murió por nuestros pecados, conformea las escrituras; y que fue sepultado, y que resucitó al tercerdía, conforme a las escrituras…” 7 Pues bien, existe un evangeliopresente que es cumplimiento de un evangelio pasado. Labuena noticia de salvación prometida en las escrituras se cumpleen Cristo y esto es el evangelio. Pero además, se exige elcompromiso de evangelizar, vale decir, de seguir anunciandoel cumplimiento de la promesa, el evangelio. Esta labor tienerequerimientos especiales, porque no se limita solo al acto deanunciar verbalmente el evangelio, sino de imitar en su conductaa quien es el motivo del anuncio, a Cristo. Pablo señalaen su carta a la iglesia que estaba en Filipos:Haya, pues, en vosotros esta manera de pensar que hubo tambiénen Cristo Jesús, el cual existiendo en forma de Dios, no estimó elser igual a Dios como cosa a que aferrarse, sino que se despojó así mismo, tomando forma de esclavo, haciéndose semejante a loshombres; y hallado en su porte exterior como hombre, se humillóa sí mismo, haciéndose obediente hasta la muerte y muerte decruz. 8Como vemos, se hace necesario que quien evangeliza tome laactitud de entrega de Cristo. Él era Dios y estar en su forma divinano le importó, sino que se hizo como uno de nosotros paranuestra salvación. Del mismo modo la acción evangelizadoradebe ser de entrega por el otro, de renuncia a lo propio, de ponerseen el lugar del otro. Queda excluida, por tanto, cualquierintención evangelizadora que, al contrario de esta actitud, tomeel camino de las armas, la violencia o el abuso, ya que pierde, enel acto, su calidad de buena nueva.La esclavitud en la antigüedadAl estudiar las civilizaciones antiguas, es evidente la enormecantidad de elementos que tienen en común, elementos quese relacionan con la forma en que estas culturas entendían elmundo.5 KITTEL y FRIEDRICH. “Diccionario Teológico del Nuevo Testamento”Desafío. 2002.6 REINA Y VALERA. La Santa Biblia Broadman y Holman. 19947 Ibid.8 El Nuevo Testamento, versión Recobro. Living Stream Ministry. 1994.El panteón romano no es tanto una transculturación del griego,sino más bien se trata de elementos religiosos en común. El axismundi del que nos habló Mircea Eliade 9 une culturas tan distantescomo los “Achilpas” de Australia y a los “Aztecas” de Méxicoo a la India con Palestina, podríamos enumerar ejemplospor cientos. Sin embargo, existe un elemento que generalmentese pasa por alto: la esclavitud.Desde Mesopotamia hasta Grecia, desde las tribus semitas hastalos germanos: todas las culturas -y sobre todo aquellas quellegaron a ser grandes civilizaciones- aceptaron socialmente ypracticaron la esclavitud. Generalmente se trataba de vencidosen batalla, pero no siempre era así. También encontramosmiembros de las comunidades caídos en desgracia, ya sea porproblemas económicos, morales o traición, aunque generalmenteesta última junto con la cobardía se castigaban con lamuerte.Es evidente que la esclavitud es tan antigua como el hombre ylas reflexiones acerca de este tema no son exclusivas del pensadormoderno: Aristóteles ya discutía sobre su legitimidad en elsiglo IV a.C.La esclavitud en AristótelesPara Aristóteles (384 a. C. – 322 a. C.), la esclavitud no es soloun asunto doméstico, sino también de economía y de estado yaque, según él “el Estado se compone siempre de Familias” 10 , lasque, para ser completas, deben estar compuestas por esclavos yhombres libres. Lo anterior no parece extraño en medio de unasociedad en que la condición de esclavitud es aceptada convencionalmente,sin embargo, la finalidad de tratar este tema en suLibro “La Política” es responder a quienes ya discuten acerca deeste asunto 11 . Para el filósofo la esclavitud es un asunto de naturalezay que atañe no solo al vivir, sino que al vivir dichosos.Existen instrumentos animados y otros inanimados. Al referirseal esclavo, se entiende como un instrumento animado, una“propiedad viva” 12 lo que le eleva a la categoría de ser el primerode los instrumentos. Instrumento que tiene por tarea facilitar lavida de quien lo posee, su amo.Tan solo al tratar de definir el término esclavo, Aristóteles dejaen evidencia su concepción del mundo y de la diversidad enla sociedad. Para él, el amo es simplemente amo del esclavo,pero el esclavo no solo es esclavo de su señor, sino que dependede este absolutamente. Según el filósofo, los esclavos no sepertenecen a sí mismos por una condición natural: “El que poruna ley natural no se pertenece a sí mismo, sino que, no obs-9 ELIADE, Milcea. Lo Sagrado y Lo Profano. Guadarrama/Punto Omega.1981.10 ARISTÓTELES. La Política Libro I, Capítulo II.11 ARISTÓTELES. La Política Libro I, Capítulo II.12 ARISTÓTELES. La Política Libro I, Capítulo II.82

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!