13.07.2015 Views

1sH88Ai

1sH88Ai

1sH88Ai

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Artículoconsigo mayores ingresos para el cabildo y el establecimientodel Tiánguez o mercado popular, creado para rescatar una partedel oro que se hurtaba. De acuerdo a lo expresado en las actasdel cabildo de Santiago, los indios sacaban “la cuarta partedel oro que se saca en las minas”, 11 (citado del Libro Becerro).De esta manera y con el establecimiento de este mercado se calculabaen unos 100.00 pesos de oro lo que se podía recuperar.◆Visión imaginaria de Santiago durante la primera mitad del siglo XVI.tos y los sermones que se daban en la catedral de Santiago. Enconclusión, fue una situación que generó que la sociedad completacooperara con la mantención de la guerra. De lo anteriorpodemos inferir dos ideas importantes: primero, que los españolesque llegaron al territorio comienzan a tener un arraigoA finales del siglo XVI, muchos autores han manifestado que la guerra fue un grannegocio para la ciudad de Santiago, o por lo menos, para un grupo de ricos santiaguinos,debido a que aumentó la encomienda y el tributo a los encomenderos.con la tierra y segundo, que prevalecía una sensación de peligrofrente a lo que sucedía en la frontera, puesto que cada vez queexistía un alzamiento indígena la sociedad se sentía vulnerable.Respecto del final del siglo XVI, muchos autores han manifestadoque la guerra fue un gran negocio para la ciudad o porlo menos para un grupo de ricos santiaguinos, debido a queaumentó la encomienda y el tributo a los encomenderos. Estasituación no solo favoreció a Santiago sino que también a ciudadescomo La Serena. Durante los inicios del siglo XVII, la extracciónde oro fue realizada gracias a la llegada de indios queeran apresados en la Guerra de Arauco. Esta extracción trajoLa ciudad seguía creciendo. La mayoría de las personas quehuía desde sus tierras de origen, eran originarios de la zona deArauco. Las familias que llegaban sin recursos se vinculabancon los habitantes de la ciudad por parentesco, por amistad opor simple caridad. Durante la época invernal - entre los mesesde mayo y septiembre-, el gobernador con todo su séquito llegabaa la ciudad, lo que producía que Santiago se transformaraen un enclave de la administración hispana. Además, duranteeste periodo no se llevaban a cabo operaciones de la guerra.Con el Gobernador no solo llegaba su sequito, sino que tambiénllegaba la soldadesca, que estaba acostumbrada a la guerra,lo que generaba grandes problemas en la sociedad urbana. Estose suma a la situación que ocurría cuando los soldados volvíana la frontera, debido a que solían llevarse desde la ciudad cincoo seis indios y mujeres bajo la excusa de ser indios de servicio.Sin embargo, se trataba en su mayoría de indios robados y demujeres llevadas como concubinas. Esta situación fue solucionadapor el cabildo de Santiago, con un acuerdo llevado a caboen la sesión del 30 de septiembre de 1623. En dicho acuerdo,se establece la creación de una comisión que fuera a recogera “todos los soldados que con licencia o sin ella han bajado deel real ejército, para que los vuelva ya al parecer de su propiavoluntad” 12 (citado de Libro Becerro). Esta situación se va a extenderdurante todo el periodo de la guerra de Arauco. Juntocon esto, hay un aumento de la delincuencia y de los delitos quese derivan del alcoholismo y la prostitución. Este hecho generaque durante el siglo XVII se establezca la Casa de Recogidasla cual se creó para “recluir a las mujeres inhonestas y escandalosaspara que se eviten los escándalos que ocasionan” 13 y asípoder erradicar de la ciudad a las personas que generaban perturbacióny escándalo. Sin embargo, esta situación se mantienedentro de la ciudad con la utilización de los terrenos baldíos yen las laderas del río Mapocho.Pero no todo era sinónimo de barbarie y desenfreno. Alonsode Ovalle también nos habla sobre el aspecto de Santiago desdelos llanos de Pudahuel donde menciona que se ven las cúpu-11 Ibid. 103.12 Ibid .148.13 de Ramón Folch, Armando. Santiago de Chile. Historia de una SociedadUrbana. Editorial Catalonia. Santiago de Chile, 2003, 3637

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!