13.07.2015 Views

1sH88Ai

1sH88Ai

1sH88Ai

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ArtículoLa concepción de plaza, como emergencia de espacio público,se encuentra en la Grecia clásica, donde los ciudadanos se reuníanen el Ágora, que era el punto donde se discutían los diferentesaspectos sociales que, de alguna manera, afectarían a losciudadanos. En ella se hallaban los edificios públicos, las tiendasy el comercio en general. Además, el ágora se configurabacomo un punto de asamble o reunión, en donde la democraciatenía un rol importante.José Cisneros Espinosa (2003), Profesor de la Universidad deLas Américas, Puebla, México, señala al respecto:Era la plaza donde los ciudadanos trataban los asuntos de todosen beneficio de la ciudad (la polis) y todos sus habitantes. No teníanacceso al espacio público las mujeres, los esclavos y los niños,pues ninguno de ellos se consideraban ciudadanos, únicamentelos hombres adultos libres. Estos ciudadanos participaban conentusiasmo y entrega total en sus disertaciones, pronunciandolas “nobles palabras” que, además de promover un beneficio colectivo,les atraían la gloria personal, la trascendencia. 9En el caso americano, las ciudades se planificaron en forma decuadrícula por razones prácticas, pues permitía la distribuciónde terrenos en forma equitativa. El centro quedó entonces, destinadoa la plaza.La Plaza de Santiago era ni más ni menos que un potrero con el“árbol de la justicia”, o la horca, en medio, símbolo inequívocode que estaba allí presente el Rey y su justicia. Es de suponerque las primeras construcciones fueron hechas con los materialesque se encontraron más a mano como la madera, el barroo la paja.como eje conductor a la Plaza de Armas de Santiago, se reconoceque todo lo ocurrido en ella, de alguna manera, afecta a lacomprensión cultural de la sociedad.Por la Plaza de Armas de Santiago han pasado desde corridasde toros hasta ajusticiamientos de delincuentes y criminales.Hoy, en ella, se reúnen pintores, predicadores, jugadores deajedrez, hasta algunos fotógrafos con su típico caballo lleno deaserrín que encanta a los niños de una manera muy singular. Alrespecto, el economista Ramiro Deladanza (2008) en el portal“Mundo Poesía”, brinda un acertado aporte a la descripción dela Plaza de Armas de Santiago:Sentado en un escaño sobre tus adoquines, vibra mi espíritu, bajola imponente catedral; navego en la historia de Chile en ese museo,Don Pedro me observa, montado en su caballo… ruge tu subterráneo,con un andar tecnológico miro al cielo en invierno, algoamarillo, algo brumoso. Poder, mentiras, ilusiones, canciones,pintores, humoristas, payasos y muchos hermanos peruanos…deambulan como ánimas por allí, dando colorido a este urbanoy frío paisaje. 88 Deladanza, Ramiro. Plaza de Armas en Santiago. Mundo Poesía. JunioDurante todo el siglo XVI, según manifiesta Solís de Ovando(1993):La plaza ofreció un aspecto desolador, en el que se hacían losejercicios militares, pastaban animales y se estacionaban carretasLos edificios de la cárcel y el Cabildo tenían portales. A la izquierdase levantaba la imponente casa de dos pisos de Francisco deAguirre. Al sur los portales que había edificado el mercader Pedrode Armenta en 1557, y al poniente, la iglesia parroquial construidaen gran parte con cal y ladrillos.” 10Esta descripción de la plaza se enriquece aún más si se hace ladescripción de una de las costumbres más típicamente chilenas,el rodeo. La historia de este deporte nacional se remontaentre los años 1557 y 1561, donde se reunía el ganado dispersopor los campos en la Plaza de Armas de Santiago y los jinetes2008. Web. 3 de abril 2014 http://www.mundopoesia.com/foros/poemasgenerales/286399-plaza-de-armas-en-santiago-2.html9 Cisneros Espinosa, José. La privatización del Espacio Público. RevistaLatina de Comunicación Social N°56. Diciembre 2003.Web. 3 de abril 2014.http://www.ull.es/publicaciones/latina/20035631cisneros.htm10 Valenzuela Solís de Ovando, Carlos. La Plaza de Armas de Santiago Cunade Chile. La Noria, Santiago de Chile, 1993. Pág.63.28

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!