13.07.2015 Views

1sH88Ai

1sH88Ai

1sH88Ai

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Artículoticas, su amigo Erasmo"formulaba unapregunta retórica, :«¿Qué es el Estado[civitas] sino un granmonasterio?»" 30El gran argumentoque sopesa aún, enrelación a la coherenciaentre las accionesdel autor y su Utopía,corresponde al tratoque sostuvo Moro conel movimiento protestante,ante la quemade panfletos y libros,como de ingleses. Sinembargo, señalamosen este escrito queaquello está en coherenciamisma conUtopía, no en materiade cristianismo comopodría pensarse, sino como verdad contra el paganismo de losutópicos. La relación es más bien al revés, son los cristianos quereaccionan ante las otras religiones. De manera curiosa, Morolo representa de la siguiente manera:“Los que no adoptan la religión cristiana no disuaden a ningunode ella, ni persiguen a sus adeptos, excepto que uno delos nuestros fueencarcelado en mipresencia. Estababautizado recientementey predicabaen público,contra mi opinióny con mayor feque prudencia, lafe de Cristo, y seempezó a inflamar tanto que no solo antepuso nuestra fe a todaslas demás sino que condenó a todas las demás y vociferabacontra estas religiones tratándolas de profanaciones y a sussecuaces de impíos y sacrílegos, dignos de ser entregado a lasllamas eternas.Aprendiéronle después de haber disertado largamente segúneste tenor fue acusado, no de ultrajar la religión, sino de excitartumultos populares, y por ello fue condenado a destierro. Puesuno de los principios más antiguos de Utopo establece que nadiedebe ser molestado por causa de su religión."30 MACCULLOCH, Diarmaid. Historia de la Cristiandad. Ed. Debate. Barcelona,2011. Pág. 64378En efecto, los utópicosvaloran el orden públicoy han llegado a losvalores cristianos sinexperimentar el cristianismo,no obstante,cuando se enfrentan ala tolerancia son fuertescastigadores. De lamisma manera, hemosde establecer un símilentre esta práctica enUtopía y las accionesde Moro.Las acciones de Moro,en el contexto de lareforma, no fueronaprobadas: desde elAssertio Septum Sacramentorum,hastasu actitud de mártiren el juramento queposicionaba a EnriqueVIII como cabeza de la Iglesia, acción que lo llevó al camino demartirio. En efecto, Moro ante "la defensa y extensión de unasociedad justa admite la guerra justa y preconiza explícitamentela acción subversiva" 31 . No es de sorprender que, si bien losciudadanos de utopía despreciaban la guerra, iban a ella cuandola causa era justa:◆ Mapa de Abraham Ortelius de Utopía (1595), compuesta de cincuenta y cuatro ciudades, lamisma cantidad de condados de Inglaterra."No emprendenla guerra por razonesvanas, sinopara defender susfronteras, paraexpulsar a los invasoresdel territoriode un paísamigo, o, compadecidosde algúnpueblo oprimido por la tiranía, para emplear sus fuerzas enlibrarlo del yugo y de la esclavitud en aras de la humanidad." 32Si bien encasillamos a Moro como representante del génerode utopía e inventor del concepto, las utopías representanelementos que el autor considera dignos de valorar y que estánusualmente en contraposición con su tiempo. Desde ese "ningúnlugar" Moro encuentra, busca y usa de marco, mecanismospara tratar de construir en su contexto su sociedad ideal.En efecto, Tomás Moro es plenamente consecuente con lo escritoen Utopía: tal obra es una muestra de su pensamiento y desus afinidades. En definitiva, como expresó en su carta a Erasmode Róterdam, es un utópico y, no solo ello, es su rey y comotal debe ser virtuoso.31 BELAVAL, Yvon. Historia de la Filosofía. La filosofía en el Renacimiento.Ed. Siglo XXI. Madrid, 2007. Pág. 19032 MORO, Tomás. Op. Cit. Pág. 132

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!