13.07.2015 Views

1m1IXHL

1m1IXHL

1m1IXHL

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

04. ¿Existe una «tercera vía» entre revolución y reformismo?En el más democrático Estado burgués, las masas oprimidas tropiezan a cadapaso con una contradicción flagrante entre la igualdad formal, proclamada por la“democracia” de los capitalistas, y las mil limitaciones y tretas reales que conviertena los proletarios en esclavos asalariados. Esta contradicción es lo que abre alas masas los ojos ante la podredumbre, la falsedad y la hipocresía del capitalismo.¡Esta contradicción es la que los agitadores y los propagandistas del socialismodenuncian siempre ante las masas a fin de prepararlas para la revolución!» 240En la estela del 20º Congreso del PCUS, se sucedieron la «via italiana al socialismo»(la vía italiana hacia el socialismo), la «British Road to Socialism» (la víabritánica hacia el socialismo), la americana «peaceful and democratic transition tosocialism» (la transición pacífica y democrática hacia el socialismo), etc 241 . Nadade todo esto se ha realizado, y la cosa tampoco era posible. La vía parlamentariay pacífica hacia el socialismo nace de la ilusión de que el gran capital se apartarávoluntariamente a un lado y que confiará sin resistencia alguna su máquinaria estatala la clase obrera cuando ésta se encuentre suficientemente representada enel parlamento.Hace diez años, el Partido comunista de Grecia (KKE) redactó un balance interesante,sobre el asunto: «Las orientaciones del 20º Congreso del PCUS sobre ‘lavariedad de las formas de transición de los diferentes países hacia el socialismo,bajo ciertas condiciones’ fueron utilizadas por los dirigentes de los partidos comunistascomo una herramienta teórica para atacar la teoría científica del socialismo.En el nombre de las especificidades y de los particularismos nacionales, se revisaronlas leyes inamovibles de la revolución socialista. Se emitieron ideas segúnlas cuales sería posible transformar el sistema capitalista en sistema socialista, sinfase revolucionaria, por reformas estructurales y la ‘democracia política’.» 242Y, finalmente, analiza hoy el KKE, no había tantas «diferencias nacionales» entretodas estas vías del eurocomunismo: «Sobre las ‘particularidades nacionales’se apoyaron diferentes tendencias políticas de carácter oportunista, como la corrientede posguerra del susodicho ‘eurocomunismo’. Sin embargo se demostróque el eurocomunismo preconizaba una línea idéntica para las particularidades encada país, especialmente la línea del reformismo y de la negación de la políticarevolucionaria. Se limitaba a la aprobación de las concepciones socialdemócratasoportunistas clásicas con una apariencia comunista.» 243111

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!