13.07.2015 Views

1m1IXHL

1m1IXHL

1m1IXHL

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

01. La clase obrera, el sector de los servicios y la (des)industrializaciónMéxico y los Estados Unidos, lo que en Pakistán, Sri Lanka y Guatemala se llamanlos sweat-shops [11] . Este fenómeno se produce también en Europa. En la regiónNord-Pas-de-Calais (Francia), las minas dejaron paso a la industria del textil y,hoy, el textil ha sido reemplazado por la industria logística. En Picardie (Francia),la industria textil, la industria de las bicicletas y la industria de los neumáticos hansido reemplazados por los servicios logísticos y los call-centers. En Merseyside yen Lower Clydeside (Reino Unido), el acero, el carbón y la construcción naval hansido sustituidos por las empresas electrónicas. Este proceso se repite desde losaños 1970. El autor indio, Swasti Mitter, redactó una obra dedicada a este temaen 1986: «Una cosa que se ha ignorado, en gran parte, hasta ahora, es que elreclutamiento de una mano de obra precaria y desechable no es exclusivo de lospaíses subdesarrollados. La creación de un nuevo proletariado en realidad formaparte de una estrategia de gestión más amplia que no concierne únicamenteel tercer mundo, sino también los países industrializados. Esta estrategia buscaexpresamente una mano de obra flexible con el objetivo de socavar la fuerza deltrabajo organizado.» 55No se trata pues de «desindustrialización», sino de fragmentación de la clase obreraproductiva en empresas más pequeñas y en agencias de trabajo temporal.Un tercer factor responsable de la desaparición del empleo en «la industria», – y esimportante destacar que sólo se encuentra en tercera posición –, es la deslocalización.Este traslado global de capacidad productiva no es sinónimo de desindustrialización.Sin embargo, el traspaso de la industria de un continente hacia otroes notorio. Concierne sobre todo al sector textil, la ropa y el calzado, así como aciertos sectores de la industria de alta tecnología (electrónica, semiconductores).Los call-centers, los servicios al cliente y ciertos servicios jurídicos y administrativosa menudo se subcontratan a nivel intercontinental, es lo que se llama el «offshoring».Según el European Monitoring Center on Change, las deslocalizaciones internacionalesy la subcontratación internacional son responsables «solamente» del 7%de los empleos suprimidos en Europa. 56RCA, Westinghouse, Honeywell, etc.). Estas zonas fueron declaradas en 1965 por la legislación mejicana como“in-bond” o maquiladoras, es decir, zonas francas. Este programa autoriza las empresas americanas a importar aMéxico, sin tener que pagar tasas, toda clase de materiales destinados a ser transformados o ensamblados. En1992, 2.200 maquiladoras empleaban un total de 500.000 trabajadores mexicanos. En estas empresas, la mayoríade las veces, no está permitida la actividad sindical. Por otra parte, los controles a la altura del muro en la fronteraamericano-mexicana se van intensificando. Los obreros que trabajan en las maquiladoras ganan mucho menos quesu compañeros en Estados Unidos, a pesar de que sólo les separan algunos minutos de viaje. Desde Matamoros, enel este, hasta Tijuana, al oeste, se desarrollan ciudades sin verdaderas infraestructura. Para las empresas, se disponede agua, energía, carreteras, espacios verdes, pero para las ciudades vecinas no hay nada.11 Las sweat-shops son las nuevas fábricas de textil, en Pakistán, en Guatemala, etc. con salarios muy bajos y muypocos derechos sindicales. En Malasia, por ejemplo, las empresas extranjeras pueden conseguir un «pioneer status».Es decir que durante los cinco primeros años, no se admite ningún sindicato. En otras partes, se exige apoyo militar,de manera que las empresas puedan contar con el ejército local en el caso de perturbaciones sociales.35

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!