13.07.2015 Views

1m1IXHL

1m1IXHL

1m1IXHL

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La era de la empresas transnacionales .03ses (el pillaje) y un poder policial, un ejército o una junta militar capaz de obligara respetar esa ley. Meiksins Wood escribe: «El poder imperialista se apoya hoymás que nunca en un sistema ordenado de numerosos Estados locales y la dominacióneconómica mundial depende del control ejercido sobre los numerososEstados que mantienen la economía mundial. Naturalmente no existe un Estadomundial susceptible de garantizar el orden necesario como el Estado nacional lohizo mucho tiempo al servicio del capital interior. El Estado interior se ha vuelto,mucho más - y no menos - esencial para la organización de los circuitos económicosmediante las relaciones entre Estados.» 189 Y, más adelante: «Hoy, el mundoes más – y no menos – un mundo de Estados nacionales, no sólo como resultantede la lucha de liberación nacional en esos países, sino también bajo la presión delas potencias imperialistas.» 190Negri y Hardt sostienen que es imposible deshacerse de la dependencia delmercado mundial capitalista. «(…) como una alternativa al “falso desarrollo” publicitadopor los economistas de los países capitalistas dominantes, los teóricosdel subdesarrollo proponían el “desarrollo real”, que implicaba desconectar unaeconomía de sus relaciones dependientes y articular en relativa soledad una estructuraeconómica autónoma. (…) Cualquier intento de aislamiento o separaciónsignificará solamente una forma de dominación más brutal por el sistema global,una condena a la pobreza y la debilidad.» 191La independencia nacional es un concepto del pasado, una cuestión pasada, dicenNegri y Hardt. ¿Pero es cierto esto? Después de la Segunda Guerra mundial,el neo-colonialismo reemplazó al colonialismo. Los países eran independientesen el papel pero, en los hechos, seguían siendo dependientes de las grandes potenciasimperialistas a través de una red de relaciones financieras, diplomáticas ymilitares. Este sistema de independencia nominal y de dependencia real ya existíade hecho antes de la Segunda Guerra mundial: en América latina que, después detres siglos de colonialismo europeo, se había vuelto independiente nominalmente,pero que la doctrina de Monroe (1823) vinculaba al «hemisferio de los EstadosUnidos». «(...) el capital financiero y la política internacional correspondiente, la cualse reduce a la lucha de las grandes potencias por el reparto económico y políticodel mundo, crean toda una serie de formas de transición de dependencia estatal.Para esta época son típicos no sólo los dos grupos fundamentales de países: losque poseen colonias y los países coloniales, sino también las formas variadasde países dependientes políticamente independientes, desde un punto de vistaformal, pero, en realidad, envueltos por las redes de la dependencia financiera ydiplomática.» 192 , escribía Lenin al respecto.90

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!