13.07.2015 Views

1m1IXHL

1m1IXHL

1m1IXHL

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

01. La clase obrera, el sector de los servicios y la (des)industrialización01.la contradicción entretrabajo y capitalSegún el filósofo italiano Antonio Negri, la transformación de la composición dela clase obrera implica que es imposible seguir como antes: «Detesto a la genteque dice: la clase obrera ha muerto pero la lucha continúa. No. Si la clase obreraha muerto – y es cierto – es todo el sistema que depende de esos equilibrios defuerzas está en crisis» 3 .¿De verdad es así? ¿Ha llegado el final para la clase obrera? ¿Trastoca eso todoel sistema relacionado con la contradicción entre trabajo y capital? Antes de pronunciarsesobre este punto, conviene recordar las circunstancias en las que nacióla clase obrera.El nacimiento del capitalismo en los siglos 16 y 17, la acumulación primitiva, estuvovinculada a dos condiciones principales. Por una parte, había que acumular las riquezassuficientes para poner en pie las empresas capitalistas, es decir, el capital.Por otra parte, había que disponer de suficiente mano de obra: gente sin bienespropios, sin medios de subsistencia, forzados a vender su fuerza de trabajo. Esosdos procesos ya se habían iniciado con mucha violencia a final del siglo 15.El primer proceso se asentaba en la conquista del «nuevo mundo» y el tráfico deesclavos.«El descubrimiento de los yacimientos de oro y plata de América, el exterminio,la esclavización y el sepultamiento en las minas de la población aborigen,el comienzo de la conquista y el saqueo de las Indias Orientales, la conversión delcontinente africano en cazadero de esclavos negros: tales son los hechos queseñalan los albores de la era de producción capitalista. Estos procesos idílicosrepresentan otros tantos factores fundamentales en el movimiento de la acumulaciónoriginaria.» escribía Marx 4 . Es así como vino al mundo el capital, «chorreandosangre y lodo por todos los poros» 5 .El segundo proceso se asentaba sobre el expolio del suelo. Decenas de miles decampesinos fueron expulsados de sus tierras, que fueron cercadas por los nuevosdueños. Los campesinos arruinados, fueron forzados – como «vagabundos» – aemigrar hacia las ciudades. Se convirtieron en los trabajadores «libres» que el capitalismonecesitaba. Marx advierte al respecto: «La depredación de los bienes dela Iglesia, la enajenación fraudulenta de las tierras del dominio público, el saqueo13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!