13.07.2015 Views

1m1IXHL

1m1IXHL

1m1IXHL

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

02. Lucha de clase, sindicatos y partido revolucionariola cuestión estriba en la manera de concebir “cómo determina las tareas” estemovimiento de masas. Puede concebirse de dos maneras: o bien en el sentido delculto a la espontaneidad de ese movimiento, es decir, reduciendo el papel de lasocialdemocracia al de simple servidor del movimiento obrero como tal (…); o bienen el sentido de que el movimiento de masas nos plantea nuevas tareas teóricas,políticas y orgánicas, mucho más complejas que las tareas con que podíamoscontentarnos antes de que apareciera el movimiento de masas.» 153Hacer del «movimiento» el Santo Grial y perder de vista o negar resueltamente elpapel de vanguardia no es algo nuevo. Hace un siglo, en el seno de la socialdemocraciaalemana existía una tendencia a «reformar» el marxismo. Eduard Bernstein[24] fue uno de los principales portavoces de esta reforma o revisión. En 1899,rechaza en su libro Die Voraussetzungen des Sozialismus -Los presupuestos delsocialismo- la revolución como meta y principal tarea del movimiento obrero ypropone una serie de correcciones. Resume su postura con estas palabras: «Lameta última no es nada para mí, el movimiento lo es todo.»En abril de 1908, Lenin resume su esencia en su artículo Marxismo y revisionismo:«“El objetivo final no es nada; el movimiento lo es todo”: esta expresión proverbialde Bernstein pone en evidencia la esencia del revisionismo mejor que muchaslargas disertaciones. Determinar su comportamiento caso por caso, adaptarse alos acontecimientos del día, a los virajes de las minucias políticas, olvidar los interesescardinales del proletariado y los rasgos fundamentales de todo el régimencapitalista, de toda la evolución del capitalismo, sacrificar esos intereses cardinalesen aras de las ventajas verdaderas o supuestas del momento: ésta es la políticadel revisionismo.» 15424 Eduard Bernstein (1850-1932): diputado del SPD (Partido socialdemócrata alemán) entre 1902-1906, 1912-1918, 1920-1928. Defendía que las ideas de Marx estaban superadas. Proponía la transformación gradual delcapitalismo en socialismo y consideraba que la revolución no era necesaria. Como teórico de los socialdemócratasalemanes y del ala oportunista de la IIa Internacional, su «revisión» del marxismo se conoce con el término «revisionismo».Durante el Congreso de Hannover en 1899 (SPD), las posturas de Bernstein fueron rechazadas. Su «revisionismo»fue oficialmente rechazado pero, en la práctica, fue completamente aplicado. Más tarde, Bernstein se opusoa la revolución de Octubre al Estado soviético.75

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!