13.07.2015 Views

1m1IXHL

1m1IXHL

1m1IXHL

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Lucha de clase, sindicatos y partido revolucionario .02trabajadores individuales para que formen una clase contra el capital. No sólo parala lucha económica, sino también para las reivindicaciones políticas. Marx escribió:«El capital es una fuerza social concentrada, mientras el obrero no dispone másque de su fuerza de trabajo. (…). La única fuerza social de los obreros está en sunúmero. Pero, la fuerza numérica se reduce a la nada por la desunión. La desuniónde los obreros nace y se perpetúa debido a la inevitable competencia entre ellosmismos.(…). El objetivo inmediato de las tradeuniones se limitaba, por eso, a lasnecesidades cotidianas, a los intentos de detener la incesante ofensiva del capital,en una palabra, a cuestiones de salarios y de duración del tiempo de trabajo.Semejante actividad de las tradeuniones, además de legítima, es necesaria. Esindispensable mientras exista el actual modo de producción.» 88De hecho, la realidad sigue mostrando hoy en día esa necesidad. En el ReinoUnido, en las empresas donde el sindicato está representado, el Convenio Colectivodel Trabajo (CCT) cubre más del 70% del personal, la media de los salarios esun 9% más alta respecto a las empresas donde no hay sindicato o a los CCT engeneral 89 . En los Estados Unidos, los trabajadores sindicados –es decir, protegidospor acuerdos- ganan de media un 27% más que los trabajadores no sindicados. 90Pero, según Marx, esto no basta. «Por otra parte, sin darse cuenta ellas mismas,las tradeuniones se fueron convirtiendo en centros de organización de la claseobrera, del mismo modo que las municipalidades y las comunas medievales lo habíansido para la burguesía. Si decimos que las tradeuniones son necesarias parala lucha de guerrillas entre el capital y el trabajo, cabe saber que son todavía másimportantes como fuerza organizada para suprimir el propio sistema de trabajoasalariado y el poder del capital.» 91Ésta es la misma conclusión a la que había llegado la 1ª Internacional. En el Congresode Ginebra (1886), las posturas de Proudhon [7] fueron derrotadas. Losproudhonianos rechazaban cualquier actividad política por parte del movimientoobrero y se oponían al arma de la huelga. Se negaban también a cualquier intervencióndel Estado en las relaciones entre trabajo y capital. Los partidarios deProudhon querían convertir en «superfluo» el circuito capitalista poniendo en piecooperativas regionales -el mutualismo-. Las cooperativas no son la clave de lasupresión del capitalismo, sino el movimiento sindical, había contestado la mayoríade la 1ª Internacional. Y, por tanto, el movimiento sindical también tiene una misiónsocio-política.527 Marx califica a Proudhon (1809-1865) de padre espiritual del anarquismo. Proudhon es muy virulento en su críticadel capital («La propiedad es robo»), de la Iglesia y del Estado («Ni Dios ni amo»). Vislumbra la solución en cooperativasde ayuda mutua y busca la salvación en la pequeña propiedad. Rechaza el poder del Estado, no sólo bajo elcapitalismo, sino también como instrumento de una sociedad socialista. Se opone a la acción política y a las huelgas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!