13.02.2016 Views

Aprendiendo a querer noviazgos libres de violencia GENDES

1Kh9SQr

1Kh9SQr

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

30<br />

neros a través <strong>de</strong> la equidad, el a<strong>de</strong>lanto y el bienestar <strong>de</strong> las mujeres;<br />

contribuye a construir una sociedad en don<strong>de</strong> las mujeres y los hombres<br />

tengan el mismo valor, la igualdad <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos y oportunida<strong>de</strong>s para<br />

acce<strong>de</strong>r a los recursos económicos y a la representación política y social<br />

en los ámbitos <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones (Art. 5, fr. IX, <strong>de</strong> la Ley General <strong>de</strong><br />

Acceso <strong>de</strong> las Mujeres a una Vida Libre <strong>de</strong> Violencia).<br />

Decíamos, es una mirada crítica que nos permite observar y enten<strong>de</strong>r<br />

las diferenciaciones binarias (hombre-mujer) para evi<strong>de</strong>nciar la manera<br />

en que los seres humanos adquieren e imponen procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad<br />

jerárquica, es <strong>de</strong>cir, cómo se construyen relaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r “que<br />

muestran claras asimetrías que se generan y se reproducen en todas las<br />

esferas <strong>de</strong> la vida” (Torres Falcón, 2010:81).<br />

Mediante la mirada <strong>de</strong> género se pue<strong>de</strong> lograr:<br />

® ® Visibilizar a las mujeres, sus activida<strong>de</strong>s, sus vidas, sus espacios y<br />

la forma en que contribuyen a la creación <strong>de</strong> realidad social.<br />

® ® Mostrar –cómo y por qué– cada fenómeno específico está atravesado<br />

por las relaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y <strong>de</strong>sigualdad entre los géneros,<br />

factores que caracterizan los sistemas patriarcales. (Serret,<br />

2008:65).<br />

® ® Analizar la construcción social <strong>de</strong> las masculinida<strong>de</strong>s y su papel<br />

en el problema <strong>de</strong> la <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género entre jóvenes, en el ámbito<br />

<strong>de</strong> la educación.<br />

® ® Visibilizar algunos <strong>de</strong> los componentes <strong>de</strong> género en el ámbito<br />

educativo, por ejemplo: si existen <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> trato, <strong>de</strong> acceso<br />

y <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s entre mujeres y hombres jóvenes.<br />

Asimismo, la aplicación <strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> género en el ámbito <strong>de</strong> las<br />

intervenciones sociales y educativas, <strong>de</strong>be también consi<strong>de</strong>rar la implicación<br />

<strong>de</strong> algunos retos básicos que están entrelazados:<br />

® ® La priorización <strong>de</strong> las mujeres. Los sistemas patriarcales o androcéntricos,<br />

es <strong>de</strong>cir, aquellos sistemas sociales que exaltan al hombre<br />

y lo masculino sobre la mujer y lo femenino, invisibilizan a<br />

las mujeres al masculinizar el lenguaje, los sistemas <strong>de</strong> prestigio,<br />

colocando como “naturales” los privilegios hacia los hombres.<br />

® ® Las relaciones sociales siguen atravesadas, en la actualidad, por<br />

un sistema concreto y simbólico imaginario <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r/dominación

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!