13.11.2016 Views

apoyaron María

UNimn6

UNimn6

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

verse obligados a ubicarse en la periferia<br />

debido a la liberalización y segmentación<br />

en el valor del suelo (Minvu, 2013). Con la<br />

política habitacional incorporada por el<br />

mundo popular, se potenció el creciente<br />

individualismo y se postergó la lucha por<br />

el reconocimiento de la vivienda como un<br />

derecho fundamental (Goicovic, 1996).<br />

Dado lo anterior, fue sorpresiva para las<br />

ciencias sociales, la irrupción del movimiento<br />

poblador en el espacio público<br />

en 1999, con la toma de Peñalolén (Royo,<br />

2005). Para entonces, la pregunta por los<br />

actores colectivos estaba suspendida entre<br />

los analistas, como si el orden instalado<br />

entre dictadura y Concertación hubiese<br />

sido aceptado de manera uniforme<br />

por la sociedad civil. Prueba de ello son<br />

las investigaciones del periodo, las cuales<br />

estuvieron dedicadas a “los con techo”,<br />

desplazando el foco hacia una población<br />

ya resuelta en su dimensión material<br />

(Rodríguez y Sugranyes, 2005; Aravena y<br />

Sandoval, 2008; Ducci, 1997). Por ello, la<br />

instalación de la toma -a fines de los años<br />

noventa- daba cuenta no sólo de una demanda<br />

habitacional insatisfecha, sino<br />

también de la capacidad de las personas<br />

para volver a construir un ‘nosotros’, tanto<br />

conceptual como organizacionalmente<br />

(Cáceres, 2002).<br />

De acuerdo con Salazar (2001), el movimiento<br />

popular debe ser estudiado tanto<br />

en sus fases de emergencia como en sus<br />

periodos de “subsidencia”, es decir, de invisibilización<br />

y repliegue desde el espacio<br />

público. Los noventa, por tanto, podrían<br />

ser leídos como momentos de esta última<br />

expresión, donde primó lo subjetivo y lo<br />

privado, no obstante, un tiempo de auto-observación.<br />

En perspectiva, es durante<br />

estas disposiciones cuando se origina,<br />

desarrolla y potencia la interpretación colectiva<br />

de un malestar, y cuando se cultiva<br />

una entrada que bien puede concluir en<br />

una movilización efectiva de sujetos; tal<br />

como sucedió en Peñalolén.<br />

Considerando lo mencionado, la toma de<br />

Peñalolén debe ser leída como un fenómeno<br />

de improbable ocurrencia, en tanto<br />

no se inserta en un periodo especialmente<br />

activo dentro del movimiento social.<br />

Se sitúa, más bien, en la cadencia entre la<br />

“desaparición” y el “estallido” en la acción<br />

colectiva popular, en particular en su lucha<br />

por la vivienda. Así, la motivación de<br />

este artículo es comprender las formaciones<br />

de sentido que constituyeron a esta<br />

acción colectiva; es decir, el tránsito entre<br />

el repliegue y la emergencia de esta movilización.<br />

A continuación se presentan los resultados<br />

de una investigación realizada entre<br />

los años 2012 y 2014 al interior del campamento<br />

Peñalolén, cuyo propósito fue<br />

explorar en la producción simbólica que<br />

viabilizó la acción de estos pobladores;<br />

desarrollada en el marco del ejercicio<br />

concreto de una comunidad, en pleno enclave<br />

neoliberal. Así, se abordará la trama<br />

de significados construida por los pobladores,<br />

aproximándose al modo en que se<br />

recuperó el valor de la colectividad como<br />

práctica para alcanzar la integración social;<br />

y superando con ello la lectura material<br />

–y más evidente- de una movilización<br />

de sujetos “sin casa”.<br />

123

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!