13.11.2016 Views

apoyaron María

UNimn6

UNimn6

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

un esfuerzo por evidenciar la problemática<br />

forma que ha tomado el desarrollo<br />

industrial en nuestro país. Tras el análisis<br />

de casos como éstos, surge la noción de<br />

“zonas de sacrificio del estado chileno”6, que<br />

como categoría conceptual busca representar<br />

aquellos lugares que se caracterizan<br />

por la concentración de una gran<br />

cantidad de industrias contaminantes y<br />

una comunidad local altamente vulnerables<br />

a las externalidades negativas de<br />

dichas industrias. Por lo general, se trata<br />

de zonas donde sus habitantes viven en<br />

situación de pobreza y carecen de redes<br />

políticas para defenderse de la instalación<br />

de nuevas empresas. Así es como se<br />

propone una mirada analítica de segundo<br />

orden, puesto en la estructura de vulnerabilidad<br />

(Rubio, 2012) idea que sitúa a todos<br />

los actores, institucionales y sociales,<br />

como copartícipes (por omisión o acción)<br />

de la construcción de amenazas y riesgos<br />

socioambientales.<br />

1. La pesca artesanal como<br />

actividad constituyente de<br />

un sistema económico local<br />

sustentable<br />

Para poder entender la magnitud del<br />

impacto que tuvo el emplazamiento del<br />

complejo industrial en la vida de los habitantes<br />

de la Bahía de Quintero y en especial<br />

para los pescadores, es necesario<br />

comprender que las comunas de Quintero<br />

y Puchuncaví se caracterizaban por un<br />

sistema de vida de tipo tradicional, antes<br />

de la industrialización de la bahía.<br />

Hacia principios del siglo XX, el balneario<br />

de Puchuncaví se encontraba poblado por<br />

pescadores artesanales y agricultores que<br />

lograron asentarse interviniendo el lugar,<br />

a través del trazado de calles, construcción<br />

de casas y la ubicación de sus establecimientos<br />

de trabajo (fundos, parcelas<br />

y caletas de pescadores) (Inzunza, 1996).<br />

El desarrollo agrícola de la comuna de Puchuncaví<br />

se caracterizaba por los cultivos<br />

de lentejas y trigo principalmente, destacándose<br />

la producción y exportación<br />

de las leguminosas (Malman, Sabatini y<br />

Geisse, 1997). Además es posible señalar,<br />

que esta actividad también se desarrollaba<br />

a pequeña escala, aportando productos<br />

de autoconsumo familiar. De acuerdo<br />

al relato de los pescadores, en muchos<br />

casos la agricultura y la pesca artesanal<br />

se realizaban en forma complementaria<br />

y/o paralela, permitiendo el sustento familiar,<br />

en épocas en que las condiciones<br />

climáticas desfavorecían el desarrollo de<br />

esta última.<br />

La tradición pesquera de la Bahía de Quintero<br />

es de larga data. Desde sus orígenes<br />

su historia ha estado unida al mar, como<br />

lo demuestran indicios arqueológicos que<br />

evidencian el asentamiento de grupos<br />

étnicos que desarrollaban la pesca artesanal,<br />

como es el caso de la cultura de El<br />

Bato (Carvajal, 2004, citado en Ramírez,<br />

2006). Pero los registros más actuales los<br />

6<br />

Mapa de Conflictos Socioambientales en Chile (INDH, 2012); Bahía de Quintero Zona de Sacrificio Ambiental:<br />

Obligaciones Internacionales del Estado en materia de Derechos Humanos y Medio Ambiente. Análisis<br />

de la normativa ambiental de Derecho Interno (Godoy, Tapia y Carrera, 2013); Sacrificando a Chile por la Inversión<br />

(Fundación Terram, 2014); Una escuelita en zona de sacrificio (Serrano, 2011).<br />

81

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!