13.11.2016 Views

apoyaron María

UNimn6

UNimn6

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Introducción<br />

Hasta la década de 1950, tanto el estado<br />

de gravidez como el parto estuvieron<br />

asociados significativamente a la incertidumbre,<br />

al dolor y a la muerte, dado que<br />

las tasas de mortalidad materna e infantil<br />

eran sumamente altas. La atención del<br />

parto ocurría principalmente al interior<br />

del hogar y dirigida por parteras.<br />

A partir de la década de los sesenta “el ciclo<br />

maternal” (el control de la natalidad, el<br />

aborto, la mortalidad materno-infantil y<br />

la atención del parto), dejó de ser un proceso<br />

exclusivo de la intimidad femenina,<br />

dirigido por parteras, para transformarse<br />

en un problema social, sanitario y estadístico,<br />

abordado por la ciencia obstétrica<br />

(Zárate, 2008).<br />

Particularmente a partir de 1965 se inicia<br />

en el ámbito de la salud, una Política de<br />

Planificación Familiar (PPF) que propuso<br />

el uso masivo de los métodos anticonceptivos<br />

con el fin de evitar abortos y de mejorar<br />

los indicadores de salud materno infantiles<br />

(Rojas Mira, 2009). En las décadas<br />

de los 70 y 80, en materia de salud reproductiva,<br />

se buscó aumentar la población,<br />

estimulando la suspensión de las actividades<br />

de información y educación sobre<br />

anticonceptivos en consultorios y medios<br />

de comunicación (Jiles, 1992). Finalmente,<br />

desde la década de los 90 en el marco de<br />

la redemocratización de la sociedad chilena,<br />

se planteó el desafío de impulsar de<br />

los derechos sexuales y reproductivos, a<br />

partir de la Conferencia Internacional sobre<br />

Población y Desarrollo, realizada en<br />

1994 en El Cairo.<br />

Este nuevo enfoque científico desplazó<br />

la atención del parto desde el ámbito privado<br />

al público. La ciencia obstétrica y el<br />

poder político se unieron en políticas públicas<br />

que buscaron universalizar la atención<br />

del parto, además de vigilar el cuerpo<br />

grávido, asumiendo estrategias para disminuir<br />

la tasa de mortalidad materna e<br />

infantil (Zárate, 2009).<br />

1. Una historia de grandes<br />

cambios: caracterización de la<br />

Salud Reproductiva en el período<br />

1965-2000<br />

El ciclo histórico de 1965 a 2000, se caracterizó<br />

por las transformaciones en la<br />

situación de vida de los campesinos, principalmente<br />

por la reforma agraria (1962-<br />

1973), y luego por la liberalización de los<br />

mercados productivos agrícolas, impuesta<br />

por la dictadura militar (1973-1990).<br />

Estos fenómenos impusieron transformaciones<br />

a la familia rural, que pasó de ser<br />

una unidad de producción y consumo que<br />

prescindía parcialmente del mercado, a<br />

transformarse, en una unidad económica<br />

que crea algunos alimentos y otros bienes,<br />

pero se encuentra en una situación de<br />

mayor dependencia de los bienes y servicios<br />

que ofrece el mercado (Valdés, 2007).<br />

Los procesos de modernización en el ámbito<br />

productivo, tienen un correlato en las<br />

políticas y programas de planificación familiar,<br />

a partir de ello, las mujeres recrean<br />

concepciones sobre su comportamiento<br />

reproductivo. A continuación, se identi-<br />

147

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!