13.11.2016 Views

apoyaron María

UNimn6

UNimn6

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

de una metodología desagregada de la<br />

medición de pobreza, un análisis de las<br />

condiciones locales que planteé también<br />

una reflexión sobre las características sociales,<br />

económicas y territoriales de las diversas<br />

localidades rurales de la región de<br />

Aysén, permitiendo un acercamiento a los<br />

diversos niveles de desarrollo o bienestar<br />

de éstas.<br />

Se tomó como área de estudio a la cuenca<br />

del río Aysén 2 (región de Aysén), que<br />

concentra más del 80% de la población<br />

regional según cifras de proyección estimada<br />

al 2013 (INE, 2015), y a su vez concentra<br />

los bienes y servicios regionales. La<br />

región es un caso interesante de análisis, y<br />

complejo desde un punto de vista socioeconómico<br />

y territorial. Según estudios de<br />

la SUBDERE (2011), casi la mitad de las comunas<br />

de la región se encuentran dentro<br />

de los primeros cuartiles de las más aisladas<br />

a nivel nacional. A modo de ejemplo,<br />

al 2008 el traslado desde Chaitén, en el<br />

límite norte de la región, hasta Cochrane,<br />

la capital de la Provincia de Capitán Prat<br />

de la región de Aysén, requería aproximadamente<br />

el mismo tiempo de viaje que<br />

trasladarse desde Puerto Montt a Antofagasta,<br />

es decir, atravesar once regiones del<br />

país y recorrer cerca de 2.500 Km (Romero<br />

et al., 2007).<br />

Además, la región extrema de Aysén,<br />

ha sido objeto de políticas que buscan<br />

la eficiencia, en el sentido de hacer más<br />

competitivos sus sectores económicos,<br />

siendo una región con relativamente buenos<br />

resultados económicos a nivel país,<br />

como también con un alto nivel de subsidiariedad<br />

que le permite aminorar los<br />

efectos del aislamiento. No obstante, las<br />

nuevas cifras en pobreza considerando<br />

el costo real de vida de diversos sectores<br />

y los resultados obtenidos producto de las<br />

encuestas realizadas, permiten reflexionar<br />

sobre ¿qué es realmente lo que medimos<br />

cuando medimos la pobreza? ¿Qué<br />

queremos saber, y cómo queremos actuar<br />

sobre ella?.<br />

Método<br />

Se utilizó un enfoque metodológico mixto,<br />

en donde la información cuantitativa<br />

se analizó mediante estadística descriptiva,<br />

mientras que la información cualitativa<br />

se basó en descripciones, observaciones,<br />

encuestas semiestructuradas y<br />

cartografía participativa.<br />

En primer lugar, la estimación de distancias<br />

en tiempos de viaje hacia el centro<br />

urbano principal (Coyhaique), permitió<br />

aproximar la existencia de diferenciales<br />

de aislamiento de los poblados, dado que<br />

el dato oficial sólo llega hasta el nivel de<br />

comunas. Luego, para el cálculo del costo<br />

de vida se muestrearon en distintos<br />

mercados y puntos de venta de las localidades<br />

los precios de la canasta básica de<br />

alimentos 3 , considerando los productos<br />

2<br />

Incluyendo a las localidades de Ñireguao, Balmaceda, El Blanco, Valle Simpson, Los Torreones, Villa<br />

Ortega y Villa Mañihuales y las ciudades de Coyhaique y Puerto Aysén.<br />

3<br />

Los grupos de alimentos muestreados fueron 1) Pan y cereales, 2) carnes, 3) pescados, 4) productos lácteos<br />

y huevos, 5) aceites, 6) frutas, 7) verduras, legumbres y tubérculos, 8) azúcar, café, té, dulces y condimentos,<br />

9) bebidas y 10) comidas y bebidas fuera del hogar.<br />

15

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!