13.11.2016 Views

apoyaron María

UNimn6

UNimn6

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Más de un tercio de las muertes era consecuencia<br />

del aborto provocado clandestino<br />

cuya prevalencia a comienzos de la<br />

década del 60 era del orden de 32 abortos<br />

por cada 1.000 nacidos vivos. En 1960 el<br />

número de mujeres hospitalizadas por<br />

aborto alcanzó los 57.368 casos. Esto, considerando<br />

que solamente llegaban a los<br />

hospitales los casos más graves. Investigaciones<br />

de la época, arrojaban como<br />

resultado que cerca de un tercio de los<br />

embarazos culminaban en aborto y entre<br />

un 75% y un 90% de éstos era provocado<br />

(Szot, 2002).<br />

Al analizar la epidemiología de los abortos,<br />

se destaca que las mujeres entre los<br />

20 y 34 años aparecían como grupo más<br />

vulnerable. Se trataba de mujeres casadas,<br />

que tenían hasta 3 hijos vivos y que<br />

pertenecían a los grupos socioeconómicos<br />

de menores ingresos (Szot, 2002).<br />

Surgió entonces con fuerza, la necesidad<br />

de contener las altas tasas de aborto y de<br />

universalizar la atención profesional del<br />

parto. Este fue uno de los principales objetivos<br />

del Programa de Planificación Familiar<br />

(PPF) y de su inserción en la política<br />

de salud materno-infantil a partir de 1965.<br />

En su origen, el PPF chileno se configuró<br />

gracias a la red médico-asistencial y a la<br />

infraestructura que proveía el Servicio<br />

Nacional de Salud (SNS) y al trabajo realizado<br />

por la Asociación de Protección de<br />

la Familia (Aprofa)3. A contar de agosto<br />

de 1965 se diseñó un PPF cuyos propósitos<br />

fueron el control del aborto inducido<br />

clandestino, el descenso de la mortalidad<br />

infantil y la promoción del bienestar familiar.<br />

Esta política tuvo un componente<br />

asistencial, otro de investigación práctica<br />

y por último, uno de entrenamiento al<br />

personal de salud. Sugería el uso de métodos<br />

anticonceptivos, principalmente los<br />

Dispositivos Intrauterinos (DIU), terapias<br />

hormonales y la esterilización.<br />

El PPF garantizó el uso de métodos anticonceptivos<br />

a la mayoría de la población<br />

del país, extendiéndose incluso al campo,<br />

lo que constituyó un paso fundamental<br />

para la autonomía reproductiva de<br />

las mujeres; eso sí, se centró en la etapa<br />

marital excluyendo a mujeres jóvenes sin<br />

unión matrimonial. En el ámbito ideológico,<br />

estas políticas reforzaban la composición<br />

de una familia tradicional, heterosexual,<br />

biparental y con hijos.<br />

En su puesta en marcha el PPF fue a tal<br />

punto eficiente, que sin distinguir edades,<br />

nivel de escolaridad, estrato socioeconómico,<br />

ni residencia urbana o rural,<br />

provocó grandes mejoras. Los principales<br />

impactos del PPF fueron reducir el número<br />

de partos por mujer, en especial, si<br />

éstos habían sido más de cuatro o cinco<br />

y fomentar el espaciamiento de los hijos.<br />

3<br />

A fines de 1965 el gobierno de Frei Montalva otorgó personalidad jurídica al Comité de protección a la familia,<br />

que se había creado en la década de los 60 por influencia de la International Planned Parenthood Federation<br />

(IPPF) para reducir las elevadas tasas de natalidad, la mortalidad materna y la letalidad por aborto.<br />

Este organismo pasó a llamarse Asociación Chilena de Protección a la Familia (Aprofa). Cabe destacar que el<br />

concepto utilizado es de protección y no de planificación, pues se quería mostrar que el efecto buscado de la<br />

planificación era defender, proteger y resguardar la familia.<br />

149

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!