13.11.2016 Views

apoyaron María

UNimn6

UNimn6

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

de derechos humanos fundamentales.<br />

Asimismo, guarda mucha relación con el<br />

mundo de la calle y los jóvenes institucionalizados<br />

que muchas veces han pasado<br />

por situación de calle, reconocen esta<br />

subcultura urbana como cercana. (Mamani,<br />

Medina &Peralta, 2010).<br />

Hip-hop y pobreza en Chile,<br />

investigaciones previas<br />

Si bien no se ha llegado a un consenso en<br />

cuanto al significado de la palabra Hiphop,<br />

su traducción al inglés quiere decir<br />

Hip; en onda y Hop; saltar, por lo que su<br />

traducción podría entenderse como “salir<br />

adelante”. (Tijoux, Facuse Y Urrutia, 2012<br />

Pp.4).<br />

Es por estas razones que los jóvenes, que<br />

viven en sectores periféricos de la ciudad,<br />

sienten la necesidad de expresar sus sentimientos<br />

sobre el mundo que viven con<br />

miras a salir de un espacio que los ahoga,<br />

por lo que toman el Hip-hop, como un vehículo<br />

para dar a conocer la realidad que<br />

les ha tocado vivir, sus sentimientos y los<br />

sueños que tienen por delante. Los jóvenes<br />

urbanos expresan cantando, su comprensión<br />

sobre la realidad de la calle, por<br />

medio de un movimiento contracultural<br />

que emerge de la necesidad de expresar<br />

lo que sucede día a día en los barrios más<br />

vulnerables.<br />

Muchos jóvenes se enorgullecen de ser<br />

capaces de contar sus historias a través<br />

del Hip-hop, ya que a menudo habla de<br />

la realidad de la calle, y así dar voz a los<br />

temas que podrían ser de otra manera<br />

silenciados. Esta forma de expresión, les<br />

da a los jóvenes la oportunidad de decir<br />

y adquirir formas de reconocimiento<br />

que normalmente se les niegan, como la<br />

atención, el respeto y la voz. (Simmons &<br />

George, 2001).<br />

Olavarría plantea que en Chile el Hiphop<br />

funciona como un proyecto social y<br />

demuestra una adaptación a un medio<br />

adverso, a través de “un modelo discursivo,<br />

flexible y contradictorio, que transgrede<br />

reglas” (Tijoux 2012, P.5), privilegiando<br />

la concepción integral del ser humano<br />

(Olavarría. 2002). Así también Moraga y<br />

Solorzano (2005), entregan un ejemplo<br />

en la ciudad de Iquique donde los jóvenes<br />

vivencian el Hip-hop como una opción de<br />

vida y contracultura, de actores reflexivos<br />

para enfrentar políticas oficiales que no<br />

los consideran o simplemente los excluyen.<br />

Dentro de esta misma línea Pedro<br />

Poch, aborda al Hip-hop desde una perspectiva<br />

histórica, como “una herramienta de<br />

organización social y lucha”. (Poch, 2011: 25),<br />

en donde reconocerse como joven Hiphop,<br />

implica la internalización de valores,<br />

usos y costumbres que comparten los jóvenes<br />

de esta cultura, adquiriendo estos<br />

de forma paulatina, al identificarse con<br />

el movimiento musical mediante interacciones<br />

sociales primarias. (Cooper. 2007)<br />

El movimiento Hip-hop en el Chile de<br />

esta era se posiciona como un movimiento<br />

contracultural emergente, que porta<br />

consigo una importancia tal, que se adscribe<br />

dentro de las directrices académicas<br />

como un fenómeno en movimiento, en<br />

constante reinterpretación y definición.<br />

“se presenta como parte de nuevas formas de<br />

asociaciones juveniles urbanas en el marco de<br />

un racional empático opuesto a la globalización<br />

de las actividades y dinámicas sociales”.<br />

(M. Moraga, 2005, P.1).<br />

245

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!