13.11.2016 Views

apoyaron María

UNimn6

UNimn6

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Estas relaciones sociales de exclusión, de<br />

carácter histórico, afectan los procesos<br />

comunicativos de construcción de significados<br />

intersubjetivos e imaginarios socioculturales,<br />

entre los grupos sociales que<br />

constituyen comunidades, incluyendo<br />

los sectores costeros. Además, esta falta<br />

de comunicación8 tendría un impacto en<br />

la reproducción del sistema de capital de<br />

estas localidades del litoral chileno, comprometiendo<br />

su desarrollo comunitario<br />

y además, afectaría los procesos de participación<br />

social para la construcción de<br />

sentido.<br />

Consecuentemente, los problemas anteriores<br />

dan cuenta de una pérdida sistemática<br />

de la continuidad histórica de las<br />

tradiciones culturales locales costeras,<br />

esto es, la pérdida progresiva de territorialidad,<br />

debido fundamentalmente a las<br />

limitaciones que tienen los habitantes<br />

de estas localidades de autogestionar la<br />

producción, distribución y utilización de<br />

su sistema de capital (capital económico,<br />

capital social y capital cultural), para<br />

generar la reproducción funcional de sus<br />

comunidades.<br />

El proceso progresivo de desestructuración<br />

comunitaria que frena la generación<br />

de entramados sociales locales significativos<br />

imposibilita la construcción de<br />

identidades individuales y colectivas;<br />

identidades que se constituyen, esencialmente,<br />

mediante las representaciones<br />

sociales y las expresiones de las narrativas<br />

(Hall, 2003) del imaginario sociocultural;<br />

el cual, tiene su fundamento, precisamente,<br />

en el sistema del capital comunitario<br />

(Bourdieu, 2000, 2002).<br />

Por antecedentes basados en observaciones<br />

y entrevistas realizadas en localidades<br />

del litoral de la provincia de Llanquihue<br />

(FONDEF, 2008a; FONDEF, 2008b), se<br />

puede señalar que el capital socioeconómico<br />

y cultural específico producido por<br />

las pescadoras artesanales recolectoras,<br />

ha contribuido a mantener la autogestión<br />

constructiva de la cultura del trabajo y<br />

participación social de sus organizaciones<br />

territoriales. Esta situación sería la<br />

base para la reproducción de un sistema<br />

de capital local, fundado sobre relaciones<br />

de intercambio, que satisfagan realmente<br />

las necesidades de las comunidades. La<br />

particular visión integral de las mujeres<br />

artesanales de las localidades costeras<br />

analizadas, contiene una interpretación<br />

sistémica de la realidad socioeconómica y<br />

cultural de las localidades (Turaine, 2007)<br />

y por tanto, unas prácticas que contribuyen<br />

a revertir los efectos disfuncionales<br />

del impacto del sistema abstracto de intercambio<br />

en su territorio.<br />

8<br />

Los procesos comunicativos intensivos “cara a cara”, como señala Ostrom (2000), permite a los usuarios de<br />

recursos comunes, obtener beneficios, por una parte, socioeconómico conjuntos mayores y por otra parte,<br />

fortalecer sus vínculos comunitarios que posibiliten la generación de sistemas institucionales integrales locales.<br />

En efecto, es precisamente el aumento sostenido de los actos comunicativos en la localidad en estudio, lo<br />

que permitió a sus pobladores estructurar un proceso de desarrollo comunitario autogestionado, los cuales<br />

por un periodo de varios años fue muy intenso. En este proceso de desarrollo local, las mujeres del sector<br />

tuvieron un rol fundamental.<br />

35

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!