29.06.2018 Views

Francisco Javier Rivera

This is my new method in which learners can take away some techniques to learn and apply in many areas.

This is my new method in which learners can take away some techniques to learn and apply in many areas.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Los investigadores en la observación participativa llevan una libreta o diario de campo en<br />

el cual anotan el desarrollo cotidiano de la investigación, sus percepciones, sentimientos,<br />

expectativas, etc. – es decir, sus impresiones subjetivas – referentes a los acontecimientos<br />

que viven en el transcurso de la investigación. El investigador describe los elementos<br />

concretos de la situación y refiere textualmente las afirmaciones de los sujetos<br />

observados.<br />

Según Purtois y Desnet (1992: 129-163) la observación participativa se considera como<br />

una técnica que permite el registro de las acciones perceptibles en el contexto natural y la<br />

descripción de una cultura desde el punto de vista de sus participantes. Comprende dos<br />

tipos de aproximación complementarios: la descripción de los componentes de la<br />

situación analizada, es decir, lugares, autores, comportamientos, etc., con el fin de<br />

elaborar tipologías. La otra aproximación que es propiamente la observación participante,<br />

conlleva a descubrir el sentido, la dinámica y los procesos de los actos y de los<br />

acontecimientos. Para tal fin el investigador se integra en la vida de los individuos<br />

afectados por el estudio. La observación participante toma en consideración los<br />

significados que los sujetos implicados atribuyen a sus actos, en tal sentido favorece la<br />

intersubjetividad.<br />

Los investigadores en la observación participativa llevan una libreta o diario de campo en<br />

el cual anotan el desarrollo cotidiano de la investigación, sus percepciones, sentimientos,<br />

expectativas, etc. – es decir, sus impresiones subjetivas – referentes a los acontecimientos<br />

que viven en el transcurso de la investigación. El investigador describe los elementos<br />

concretos de la situación y refiere textualmente las afirmaciones de los sujetos<br />

observados.<br />

La información recogida debe permitir al investigador describir relaciones, buscar<br />

constantes y estructuras esenciales de los fenómenos mediante una teorización. Debe<br />

intentar obtener una comprensión crítica de la realidad por medio de un trabajo de<br />

conceptualización y de análisis.<br />

La crítica formulada a este método señala la subjetividad del investigador, como factor<br />

que puede sesgar los análisis. Pero su principal ventaja consiste en que proporciona un<br />

conocimiento profundo de la situación en la que se desarrolla el estudio. Además es<br />

susceptible de garantizar una buena credibilidad gracias a la proximidad de las fuentes, a<br />

la obtención de información de primera mano. Gracias a la intersubjetividad, es decir,<br />

cuando varias personas describen de forma semejante una misma situación, se aumentan<br />

las probabilidades de validez de los resultados.<br />

La cientificidad del método se logra mediante: la transparencia del investigador, es decir,<br />

llevando sistemáticamente y de la manera más completa e imparcial sus notas de campo.<br />

Mediante la triangulación teórica, o sea, usando modelos teóricos múltiples. La<br />

154

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!