29.06.2018 Views

Francisco Javier Rivera

This is my new method in which learners can take away some techniques to learn and apply in many areas.

This is my new method in which learners can take away some techniques to learn and apply in many areas.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Los métodos e instrumentos a utilizar dependen en cada caso de una serie de factores<br />

tales como la naturaleza de la investigación, los recursos financieros disponibles, el equipo<br />

humano que realizará la investigación y la cooperación que se espera lograr de la gente.<br />

Debe hacerse una distinción entre métodos cuantitativos y métodos cualitativos. Los<br />

métodos cualitativos suelen tener estructuras flexibles que permiten que los sujetos<br />

tengan todas las oportunidades para comportarse y expresarse de manera natural. Los<br />

métodos cuantitativos son más estructurados y controlados y en general incluyen el uso<br />

de algún instrumento formal que permite obtener la misma información de cada sujeto.<br />

En muchos estudios se suelen combinar estas dos dimensiones de la realidad, aunque<br />

prevalezca uno u otro en determinado caso.<br />

1.1.1.8 Paso 8. Diseño del plan de muestreo.<br />

Los datos suelen recolectarse de una muestra y no de toda la población. La ventaja de<br />

emplear una muestra es que es más práctico y menos costoso que recolectar datos de<br />

cada una de las unidades que componen la población. Lo que se busca al emplear una<br />

muestra es que, observando una porción relativamente reducida de unidades, podamos<br />

obtener conclusiones semejantes a las que se lograrían si estudiáramos el universo total.<br />

Cuando una muestra cumple con esta condición, es decir, cuando refleja en sus unidades<br />

lo que ocurre en el universo, la llamamos muestra representativa.<br />

Existen diversos métodos para obtener una muestra. Una primera división se establece<br />

entre muestras probabilísticas y no probabilísticas. En las del primer tipo la característica<br />

fundamental es que se emplean procedimientos aleatorios para la selección de la<br />

muestra, de tal manera que cada miembro de la población tiene la misma probabilidad de<br />

ser incluido en ella. Los procedimientos para el muestreo probabilístico son el azar simple,<br />

el azar sistemático, el muestreo por conglomerados y el estratificado. El muestreo no<br />

probabilístico enfrenta mayor riesgo de que la muestra sea prejuiciada o no<br />

representativa pues el investigador elige las unidades como producto de circunstancias<br />

fortuitas (muestreo accidental) o de acuerdo con ciertas instrucciones (muestreo por<br />

cuotas), pero sin que sea el azar quien determine la conformación final de la muestra, por<br />

lo tanto no hay manera de asegurar que cualquier miembro de la población pueda ser<br />

elegido.<br />

El diseño de un plan de muestreo incluye elegir el método de muestreo, especificar el<br />

tamaño de la muestra y los procedimientos para seleccionar a los sujetos o elementos que<br />

harán parte de ella. En los procedimientos probabilísticos para determinar el tamaño<br />

adecuado de la muestra primero se establece el error que se está dispuesto a asumir<br />

(porcentaje de incertidumbre o riesgo que se corre de que la muestra escogida no sea<br />

representativa) y luego se realizan las operaciones estadísticas correspondientes para<br />

poder calcular el tamaño de la muestra.<br />

26

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!