23.04.2013 Views

XUugMC

XUugMC

XUugMC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

110<br />

Wilson Miño Grijalva<br />

la actualidad, existiría un tercer modelo con fuertes diferencias y similitudes con los<br />

anteriores.<br />

Este tercer modelo dispone de grandes similitudes con el desarrollista, como la<br />

relevancia del aparato estatal y la planicación, la valoración del desarrollo por<br />

intermedio de grandes obras de infraestructura físicas y la importancia del sector social.<br />

Sin embargo, las diferencias se relacionan con las grandes dimensiones de la obra<br />

física del actual modelo en comparación con los años 50 y 70. Nunca como ahora<br />

se han ejecutado grandes inversiones en el campo de la infraestructura y el desarrollo<br />

tecnológico.<br />

Con relación a las diferencias éstas son radicales: la fundamental, es la importancia del<br />

desarrollo humano en la gestión pública. Las grandes dimensiones de la inversión social<br />

han superado y representan una ruptura histórica con los resultados del desarrollismo de<br />

la etapa mencionada. La pobreza, la falta de oportunidades, la inequidad y la exclusión<br />

de amplios sectores sociales rurales y urbanos constituyeron el saldo negativo del<br />

modelo desarrollista. Brecha social que con el modelo neoliberal se agravó, profundizó<br />

y desbordó al sistema.<br />

En el campo cooperativo las nuevas autoridades gubernamentales enfrentan una<br />

herencia que evidencia una profunda debilidad del sector cooperativo, el cual consistía<br />

en una pérdida de la naturaleza y esencia de sus objetivos asociativos, aunque a nivel<br />

cuantitativo los indicadores nancieros lo ubicaban como un sector recuperado. Sin<br />

embargo, el descontrol estatal y una fuerte y larga inuencia del modelo neoliberal<br />

determinaron que el modelo cooperativo sea desvirtuado en la consecución de sus<br />

objetivos asociativos y primen estrictamente los económicos. Esta situación, junto<br />

a la visión de gran importancia estratégica social que le otorgaba el nuevo gobierno,<br />

determinó que la acción del Estado debía ser profunda en términos de lograr “una<br />

correcta armonía entre lo económico y lo social, entre la práctica empresarial y la<br />

ideología cooperativa”. A n de que el cooperativismo se constituya en una verdadera<br />

alternativa socioeconómica de desarrollo humano. 169 Este fue el escenario en el que<br />

tenía que actuar una nueva fuerza política que arribaba al campo político nacional con<br />

objetivos explícitamente revolucionarios.<br />

5.2 La economía popular y solidaria y el sector nanciero popular<br />

El establecimiento de un nuevo marco constitucional logrado por el Movimiento<br />

Alianza País responde a una visión social de la sociedad que progresivamente determinará<br />

un profundo reordenamiento institucional que incluirá al movimiento cooperativo.<br />

Una nueva visión se inaugura a partir de los cambios políticos surgidos desde el triunfo<br />

electoral del año 2006 y el inicio del gobierno de Rafael Correa Delgado. La misma que<br />

consistirá en impulsar de forma sistémica el predominio del ser humano en la economía<br />

y la sociedad.<br />

169 Milton Maya, El Cooperativismo: retos ante la globalización y el desarrollo local, Documento inédito

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!