23.04.2013 Views

XUugMC

XUugMC

XUugMC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

80<br />

Wilson Miño Grijalva<br />

A partir de esa fecha la Superintendencia de Bancos y Seguros intervendrá<br />

institucionalmente determinando que existen “cooperativas abiertas” porque realizan<br />

labores de intermediación nanciera con el público y “cerradas”, ya que responden a<br />

un gremio o institución y no prestan servicios al público. Desconociendo su relación<br />

nanciera con sus socios, que a la vez fungen de propietarios de la institución.<br />

La intervención de la Superintendencia de Bancos será un control determinante<br />

del Estado sobre el sector cooperativo de ahorro y crédito durante décadas. Que sería<br />

polémico porque dividiría a dicho sector por el tipo de control que se establecería desde<br />

esa fecha. Mientras la Superintendencia de Bancos y Seguros aplicaba la misma norma<br />

bancaria a las cooperativas, sin reconocer su naturaleza de sociedad de personas, que les<br />

hace diferentes a las sociedades de capital, el control de la Dirección de Cooperativas<br />

era muy débil. 137 Se instaura así una política de control nanciero del Estado de larga<br />

duración y que tendrá su n en el año 2012, con la ejecución de un nuevo marco jurídico.<br />

Para 1985, mientras 23 grandes cooperativas son controladas por la Superintendencia<br />

de Bancos y Seguros, más de 300 cooperativas de ahorro y crédito activas, medianas<br />

y pequeñas, continuarían siendo supervisadas por la Dirección de Cooperativas<br />

del Ministerio de Bienestar Social. Aunque se consideró en un inicio que todas las<br />

cooperativas pasarían al control de la Superintendencia, después solo quedarían las más<br />

grandes.<br />

La participación de la Superintendencia de Bancos y Seguros en el control de las<br />

grandes cooperativas de ahorro y crédito representa a una visión del Estado alejado de<br />

la promoción social e interesado en homologar a éstas con el sistema bancario, en el<br />

contexto de una progresiva inuencia del neoliberalismo en el Ecuador. Aunque registró<br />

el aspecto positivo de supervisar el control técnico de ellas con el n de actualizarlas.<br />

Los años 80 demostrarían que valores como la autonomía y el autocontrol<br />

cooperativo funcionaron en un escenario nanciero de aguda inestabilidad. La política<br />

de intervención estatal en el sector cooperativo revelaría la motivación de estandarizar<br />

técnicamente a las cooperativas grandes en términos del sistema bancario privado.<br />

Aunque las cooperativas registraban problemas relacionados con los alcances de la<br />

democracia interna en las grandes cooperativas, la existencia de grupos de poder, el<br />

predominio de liderazgos fuertes, la pérdida de la identidad y sentido de pertenencia de<br />

los socios, el debilitamiento del autocontrol y del apoyo social. Así como, exagerando su<br />

proyección territorial en términos nacionales y abandonando la iniciativa local.<br />

Los problemas planteados demuestran los nuevos fenómenos que surgen en el<br />

período petrolero ante el avance y desarrollo del actor cooperativo en el Ecuador. El<br />

mismo que presenta un perl de mayor presencia en el contexto institucional, como una<br />

nueva fuerza socioeconómica que genera tensiones, reordenamientos y resistencias en el<br />

sistema nanciero nacional.<br />

137 Entrevista a Milton Maya, Ex – Director Nacional de Cooperativas, 7/01/2013

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!