23.04.2013 Views

XUugMC

XUugMC

XUugMC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

HISTORIA DEL COOPERATIVISMO EN EL ECUADOR<br />

Para el año 2001, en el área social del Ministerio de Bienestar Social, se desarrollaron<br />

proyectos relacionados con el microcrédito, que dieron cuenta de una expansión de<br />

programas y proyectos sociales numerosos, apuntalados por la Comisión Interministerial<br />

de Empleo y el Comité Técnico Asesor de Empleo, que desembocó en la conformación<br />

de la Coordinadora de Programas Públicos de Microcrédito. 165 La misma que tenía<br />

como objetivo el intercambio y sistematización de experiencias, el fortalecimiento<br />

institucional de los programas a n de asegurar el ujo de recursos hacia los micro<br />

productores. 166<br />

La experiencia estatal en el desarrollo local signicó que el retraimiento estatal, propio<br />

de la vigencia neoliberal, no fue absoluto. El aparato del Estado también representó<br />

un espacio de organización de nuevos proyectos de desarrollo social que cohabitaron<br />

con los anteriores de la etapa desarrollista. Este fenómeno signicó la presencia y el<br />

accionar de sectores tecno-políticos con visiones sociales críticas que enrumbaron<br />

las políticas públicas de forma ecaz hacia los pequeños productores, enmarcadas<br />

en la política de descentralización, el desarrollo local y priorizando la generación de<br />

empleo y el microcrédito. En este último campo se incluye la participación importante<br />

de las pequeñas cooperativas. Estas experiencias representaron un antecedente básico<br />

de las futuras políticas de economía popular y solidaria de un futuro inmediato.<br />

Al nal del período neoliberal el actor cooperativo demostró disponer de fortalezas<br />

que lo mantuvieron en un agitado escenario, cargado de amenazas. Sin embargo,<br />

quedaron planteados requerimientos institucionales vigentes hasta la actualidad. Se<br />

hacía evidente que las cooperativas de ahorro y crédito debían de transitar por una<br />

administración que maneje un complejo equilibrio entre la eciencia nanciera de la<br />

organización con los postulados solidarios propios del movimiento cooperativo, en un<br />

escenario competitivo de mercado.<br />

Igualmente, las cooperativas para el año 2009 representaban que en conjunto<br />

disponían de un accionar diferente al sistema bancario: mientras éstas promovían una<br />

distribución del crédito con mayor equidad (el 99% de de los socios recibían el 94% del<br />

monto total de crédito), en la banca privada, el 1.5% de los clientes utilizaban el 61,8%<br />

del crédito. Así como, mientras los bancos colocaban la mayor parte de sus fondos<br />

disponibles en el exterior las cooperativas los mantenían en el territorio nacional en su<br />

totalidad. 167<br />

Finalmente, hay que destacar que en la actualidad se registra un acelerado crecimiento<br />

cooperativo, muy superior al del año 2002, con 5.422 cooperativas. En este período<br />

existe un crecimiento del 82,4%, en tanto que a nivel regional la distribución de la<br />

165 Los proyectos previstos por la Coordinadora consideraban la participación de los programas del<br />

Ministerio de Bienestar Social: DRI Cotacachi, Proyecto de Desarrollo Integral (PRODEIN), Fondo<br />

de Desarrollo Local (FONLOCAL), programa de Desarrollo Local Sostenible (PROLOCAL),<br />

Crédito Productivo Solidario (CPS) y la Subsecretaría de Desarrollo Rural Integral. También se<br />

unieron a esta iniciativa el Programa de Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Negros del Ecuador<br />

(PRODEPINE) y la Dirección Nacional de Microempresas y Artesanías.<br />

166 Resumen Ejecutivo del Programa: Sistema Financiero Alternativo de la Coordinadora de Programas<br />

Públicos de Microcrédito (Ministerio de Bienestar Social, 2001/2002)<br />

167 Wilma Salgado, La banca de desarrollo…, p. 6<br />

99

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!