23.04.2013 Views

XUugMC

XUugMC

XUugMC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

52<br />

Wilson Miño Grijalva<br />

consultivos en el gobierno. El Estado opera por intermedio de la Superintendencia<br />

Nacional de Cooperativas. Sobre la educación cooperativa ésta debe quedar dentro de<br />

la acción de los propios cooperados y que las funciones de control, vigilancia y fomento<br />

deben pertenecer al gobierno. Los delegados colombianos recomiendan la existencia de<br />

un solo organismo estatal de apoyo. 86<br />

Venezuela, informa que se encuentra nanciando 411 Cajas Rurales promovidas<br />

por el Ministerio de Agricultura, desde hace más de 12 años, así como, otras apoyadas<br />

por el Ministerio de Trabajo. Además, disponen de cooperativas escolares. En tanto<br />

que Panamá destaca la ausencia de educación cooperativa y los delegados peruanos<br />

comunican que en su país el cooperativismo es difundido por la cátedra universitaria. 87<br />

El trabajo de los delegados del I Seminario Regional de Asuntos Sociales dispone<br />

como uno de los grandes ejes de estudio la acción del Estado a favor de las cooperativas<br />

agrícolas. Tanto a nivel de estímulo institucional, como de desarrollo nanciero,<br />

de organicidad y de estudio de la viabilidad del seguro agrícola. 88 En este campo,<br />

las delegaciones de Ecuador y Perú destacan la relación comunidades indígenas -<br />

cooperativismo con el n de transformar a las comunidades indígenas en cooperativas.<br />

Otro de los aspectos de interés de los seminaristas y en donde se evidencia una fuerte<br />

debilidad de los países de la región es la educación cooperativa. El delegado colombiano<br />

propone la orientación del magisterio al cooperativismo y la creación de cooperativas<br />

escolares; la participación de los colegios y universidades en la creación de cátedras de<br />

cooperativismo. También considera que los empleados y gerentes de las cooperativas se<br />

pueden formar mediante la creación de institutos cooperativos y mediante la acción de<br />

las propias cooperativas.<br />

En la mesa de cooperativismo se menciona además el restablecimiento de la Escuela<br />

Interamericana de Educación Cooperativa que funcionó en la Universidad de Kansas<br />

City (EEUU). Se plantea la formación de maestros de cooperativas en un instituto<br />

especializado; se sugiere la difusión de los principios cooperativos mediante las campañas<br />

de alfabetización, otorgamiento de becas internacionales, acción cultural de los grupos<br />

privados.<br />

A nivel de las conclusiones generales, relacionadas con América Latina, se determina<br />

que no existe una conciencia cooperativa; que el bajo nivel educativo de los países<br />

no se opone al desarrollo del cooperativismo; que existe un espíritu de asociación en<br />

las comunidades americanas; que existe una falta de dirigentes preparados en el ramo<br />

86 Ibíd. Hay que destacar que para agosto de1948 se encontraba presentado al Senado de Colombia<br />

un proyecto de Plan Quinquenal de Fomento Económico, en que se considera la creación de la<br />

Dirección General de Cooperativas. Departamento en el que deberán centralizarse todas las<br />

dependencias ociales que han tenido a su cargo el fomento, organización, funcionamiento y<br />

control de las sociedades cooperativas (Plini Mendoza Neira, Proyecto de Plan Quinquenal de Fomento<br />

Económico presentado al Senado de la República, Agosto de 1948, en Vicente Haro Alvear, La solución<br />

cooperativa y su aplicación en el Ecuador, p.127<br />

87 Ibíd.<br />

88 Ibíd.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!