23.04.2013 Views

XUugMC

XUugMC

XUugMC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

78<br />

Wilson Miño Grijalva<br />

El cuadro presentado demuestra la importancia predominante del cooperativismo<br />

de ahorro y crédito urbano para los años 80, ubicado sobre todo en las provincias de<br />

Pichincha, Tungurahua, Manabí, Carchi y el Oro. Las cooperativas de ahorro y crédito<br />

señaladas son las entidades más consolidadas y avanzadas del sector. Se puede armar<br />

que este grupo cooperativo representa a un nuevo actor, de gran dimensión, del sistema<br />

nanciero ecuatoriano, aunque también revela sus distorsiones territoriales.<br />

3.9 El marco regulatorio estatal y la institucionalidad<br />

El dinámico avance del sector cooperativo durante los años 70 no estuvo acompañado<br />

por la ejecución de políticas públicas de regulación y promoción estatal. El Estado<br />

ecuatoriano no fortaleció la institucionalidad de la Dirección Nacional de Cooperativas<br />

(DNC) mientras el movimiento cooperativo se desarrollaba con fuerza. Resulta<br />

muy destacado como el sector cooperativo registra un funcionamiento autónomo y<br />

de autocontrol sin protagonismo estatal. Hasta se podría armar que este último se<br />

constituyó en un obstáculo para el desarrollo del sector cooperativo, en la medida que<br />

signicó una fuente de trabas burocráticas e ineciencias en la regulación y el control<br />

del sector.<br />

Para la década de los años 70 el Estado interviene por única vez en la Federación<br />

de Cooperativas de Ahorro y Crédito (FECOAC), debido al desajuste institucional<br />

que provocó la terminación del nanciamiento de la Agencia Internacional para el<br />

Desarrollo (AID). El aparato administrativo y técnico que se había creado desde 1963<br />

hasta 1972, bajo los lineamientos de la AID (Usaid), resultaba demasiado grande<br />

para la autopromoción de las cooperativas aliadas: un gran número de empleados,<br />

dotados de sueldos elevados atraía las críticas de su base y que además no se sentía<br />

representada. No se llegó a un acuerdo en cuanto a los aportes de las cooperativas para<br />

el sostenimiento de la Federación y el Estado, en junio de 1978, intervino y suspendió a<br />

la FECOAC. La intervención de esta institución duraría hasta 1980 en que un proyecto<br />

de la Confederación Latinoamericana de Cooperativas (COLAC) apoyó su reapertura<br />

en base a mejores relaciones con las cooperativas aliadas.<br />

Hay que destacar que pese a la intervención estatal, la FECOAC es una de las<br />

pocas federaciones que continua actividades de representación y de servicios hasta la<br />

actualidad. En tanto que otras federaciones, como la arrocera, desaparecieron tras el<br />

retiro del nanciamiento de la AID, luego de ser intervenidas. 133<br />

En general, las relaciones del movimiento cooperativo con todos los gobiernos<br />

posteriores a las dictaduras militares de los años 70 y comienzos de los 80 fueron<br />

negativas. En esos años se niquitaron las actividades de las cooperativas cafetaleras<br />

y de generación de energía eléctrica, como la de Santo Domingo de los Colorados y<br />

Quevedo de ese entonces. 134 También se debe destacar que el sector cooperativo estaba<br />

133 Entrevista al Ab. Carlos Naranjo (Experto en cooperativismo), 6 de agosto de 2012<br />

134 Ibíd.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!