23.04.2013 Views

XUugMC

XUugMC

XUugMC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

HISTORIA DEL COOPERATIVISMO EN EL ECUADOR<br />

del barril de petróleo (7 dólares) y un presupuesto scal desnanciado; la crisis política,<br />

la resistencia política y social al “ajuste” de libre mercado y debilitamiento de la política<br />

pública; la enorme exigencia del pago de la deuda externa y un agudo proceso de<br />

corrupción que erosionaba la institucionalidad económica; nalmente, el sistemático<br />

impacto de las crisis nancieras externas que limitaban las posibilidades de consecución<br />

de créditos y de mercados para los productos de exportación.<br />

A pesar de la profunda crisis bancaria y de sus recetas que dilapidaron los ahorros<br />

de la población ecuatoriana, ésta no involucró al sector nanciero cooperativo. Las<br />

cooperativas de ahorro y crédito no registraron una crisis sistémica y conservaron los<br />

recursos monetarios de sus ahorristas y socios. Al contrario, sus políticas de autocontrol<br />

atrajeron las preferencias del público y sus estados nancieros crecieron durante esos<br />

críticos años. Por ejemplo, en el caso de las cooperativas de ahorro y crédito controladas<br />

por la Superintendencia, en el período de 1998 hasta junio de 2007 son más de 39 las<br />

cooperativas controladas por la SBS. 155 Cuando fueron solamente 23 las que iniciaron<br />

la supervisión. Lo que demuestra el gran fortalecimiento que se advierte en el sistema<br />

cooperativo de ahorro y crédito.<br />

Otro ejemplo de una mejor seguridad nanciera cooperativa fueron las pequeñas<br />

cooperativas rurales de ahorro y crédito. Las mismas que se visibilizaron cuando los<br />

ahorros de los depositantes alimentaban las grandes fortunas de prósperos banqueros<br />

con bancos quebrados. La mayor parte de éstas cooperativas surgieron en la década de<br />

los años noventa, en medio del crecimiento exorbitante de instituciones nancieras, y<br />

constituyeron la otra cara de la medalla de las instituciones bancarias, en medio de una<br />

profunda crisis. Las Cooperativas Rurales de Ahorro y Crédito (CRAC) demostraron<br />

tener más liquidez y activos productivos; mayor protección al riesgo crediticio y mejor<br />

posición patrimonial y de ahorros. 156 Lo que signica que las pequeñas cooperativas<br />

lograron con éxito abrirse un espacio económico al margen del sistema bancario<br />

predominante.<br />

Las Cooperativas Rurales de Ahorro y Crédito mejoraron su imagen, credibilidad<br />

institucional y desempeño nanciero. Fueron miradas por sus socios como sólidas y<br />

conables. Demostraron que no sólo han aumentado la oferta crediticia con recursos<br />

propios sino que incluyeron a los sectores con mayores carencias. A la vez, dieron<br />

pruebas de eciencia, transparencia y solidaridad y recuperaron la conanza perdida por<br />

la banca. 157<br />

La crisis nanciera que estalló en marzo de 1999 representó un viraje positivo para los<br />

indicadores nancieros de las cooperativas de ahorro que superaron una larga tendencia<br />

de debilitamiento y depresión económica: para antes de la crisis dichos indicadores<br />

habían caído hasta el 2% del total del sistema nanciero nacional, cuando ellos habían<br />

155 Nut Gutiérrez García, Las Cooperativas de Ahorro y Crédito en Ecuador…, p. 40<br />

156 Milton Maya Díaz, “Las pequeñas cooperativas rurales: surge un nuevo actor económico”, en Ecuador<br />

Debate No. 50, Quito, Ed. Centro Andino de Acción Popular, 2000, p. 279<br />

157 Ibíd., pp. 279, 284<br />

95

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!