23.04.2013 Views

XUugMC

XUugMC

XUugMC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

HISTORIA DEL COOPERATIVISMO EN EL ECUADOR<br />

años. Así como, impulsando políticas de desarrollo social que rescataran al campesinado<br />

de la marginalidad y subdesarrollo, dotándole de agua potable, alcantarillado, transporte,<br />

educación, energía, eléctrica, salud y vivienda.<br />

La reforma agraria fue sumamente vasta, para 1973 se habían organizado 2.274<br />

cooperativas distribuidas el 59% en la Sierra, 37% en la Costa, el 3.7% en el Oriente y<br />

el 0.3% en Galápagos. Las dos provincias más populosas del país, Pichincha y Guayas,<br />

concentraban el 46% de las organizaciones de cooperación, lo que demuestra la<br />

importancia de estas como fenómeno urbano. 106<br />

Los datos del siguiente cuadro ilustran la intensidad y magnitud del crecimiento<br />

cooperativo en una década de expansión, a nivel de las cooperativas inscritas a partir de<br />

1966 como de las reinscritas desde ese año:<br />

Las cifras correspondientes a 1970 ilustran el máximo punto de crecimiento del<br />

período de expansión del proceso, a nivel de número de socios y de capital, aunque la<br />

inscripción de nuevas cooperativas es muy signicativo. Las dos coyunturas que inciden<br />

en este fuerte crecimiento tienen que ver con las tres leyes agrarias que el Estado expidió<br />

en ese período: las dos leyes de reforma de las dictaduras militares del triunvirato militar<br />

106 Osvaldo Hurtado y Joachim Herudek, La Organización Popular en el Ecuador, p.35<br />

67

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!