23.04.2013 Views

XUugMC

XUugMC

XUugMC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

62<br />

Wilson Miño Grijalva<br />

Nuevamente, como en la década de los años treinta, se incentiva en la opinión<br />

pública ecuatoriana la discusión sobre las políticas públicas cuya ejecución deberían<br />

lograr el cambio social y económico para la población ecuatoriana. La mayor reforma<br />

que se emprende por parte de la Junta Militar (1964) es la reforma agraria, afectando a<br />

un sistema productivo de matriz colonial cuya vigencia estaba cuestionada por la opinión<br />

pública nacional. En este contexto, el modelo cooperativista dispone de un gran escenario<br />

como para que desempeñe un protagonismo político-institucional de gran centralidad.<br />

El cooperativismo, se constituyó en un campo de intervención de diversos actores<br />

que actuaron de forma combinada y simultánea a n de impulsarlo institucional y<br />

nancieramente con un objetivo de cambio social. Estos fueron: el Estado, que denió<br />

a la cooperativa como el instrumento de cambio agrario y brindó legitimidad jurídica,<br />

con el n de conservar y preservar a la comunidad indígena mediante una organización<br />

igualmente de corte colectiva, como una mejor alternativa a la opción individual<br />

de “lotear” la propiedad. Un agente importante fue la intervención norteamericana,<br />

mediante el programa de la Alianza para el Progreso (1961), del gobierno de los Estados<br />

Unidos, interesado en impulsar una reforma social, como la agraria. El tercero fue la<br />

Iglesia, la misma que en esos años asume un fuerte compromiso humanista con los pobres<br />

y marginados del sistema, sobre todo de una parte de ella que asumió el discurso de la<br />

teología de liberación. Un cuarto y activo participante fueron los sindicatos campesinos<br />

que en el proceso de transformación agraria se agruparon en la conformación de precooperativas<br />

y cooperativas para acceder a la propiedad de la tierra.<br />

La organización cooperativa fue relevante debido a sus nes sociales, el modelo podía<br />

funcionar tanto en el ámbito de un país socialista como de otro capitalista. Para los años<br />

sesenta, el cooperativismo se había expandido de forma amplia y notable por el mundo.<br />

El período 1964-74 es para el sistema cooperativo ecuatoriano un proceso de<br />

consolidación porque representa el establecimiento de las bases institucionales sobre las<br />

que se desarrolla el cooperativismo, tanto a nivel doctrinario como de reglas técnicas. 93<br />

La asociatividad y ayuda mutua retoman su importancia como modelo alternativo e<br />

instrumento de transformación, justamente en medio de un contexto de crisis social,<br />

económica y política. Además, se despliega un marco institucional estatal de control y<br />

promoción, aunque su ecacia a futuro es polémica, ambigua y limitada.<br />

3.1 Los actores del cambio<br />

3.1.1 La acción estatal<br />

La idea de establecer cooperativas en el Ecuador, como una forma de progreso social, era<br />

de larga data en el Ecuador. Un referente institucional era el Estado. Para comienzos de los<br />

años sesenta, durante el gobierno de José María Velasco Ibarra, se retoma la idea de los años<br />

93 Lcdo. Ángel Izquierdo (Experto en cooperativismo), Entrevista del 18/06/ 2012

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!