23.04.2013 Views

XUugMC

XUugMC

XUugMC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

54<br />

Wilson Miño Grijalva<br />

habían establecido “zonas de actividad” en Imbabura, Tungurahua, Chimborazo, Azuay,<br />

Cañar y Loja. 92<br />

En los años 1963 y 1964 el Programa de la Misión Andina se consolida cuando la<br />

Junta Militar la “nacionalizó” brindándole estatuto jurídico y recursos a n de que<br />

ejecute el Plan de Desarrollo de las comunidades campesinas de la Sierra. Los proyectos<br />

cooperativos agrícolas fueron parte del programa de trabajo de dicha institución.<br />

Se debe considerar que en este período se operó un cambio de visión profundo<br />

a nivel institucional, superados los críticos años treinta. Para los años cuarenta<br />

y cincuenta el objetivo estatal fue la integración nacional con nes de conseguir la<br />

ansiada modernización capitalista para lo cual se tomaron diversas políticas públicas:<br />

la construcción de infraestructura vial Costa-Sierra, el traspaso regional de grandes<br />

contingentes poblacionales serranos a la zona de colonización bananera costeña;<br />

el fomento legal industrial y el fortalecimiento del aparato estatal, constituyeron<br />

grandes objetivos del desarrollo nacional, que fueron nanciados gracias al auge de la<br />

exportación del banano de ese período y a la incidencia política del placismo en esa<br />

coyuntura histórica.<br />

El interés del Estado ecuatoriano en la cooperación para los años posteriores a<br />

la Segunda Guerra Mundial fue limitado pero relevante, en el período 1937-1963, se<br />

inicia la intervención del Estado ecuatoriano, con el apoyo de organismos y políticas<br />

internacionales, que lo lleva a denir al modelo cooperativo como un instrumento de<br />

transformación de desarrollo, en una coyuntura histórica de cambio social agrario. Para<br />

lo cual el Estado crea un marco jurídico cooperativo, da paso a una movilización social,<br />

que presiona sobre la propiedad de la tierra, en poder del sistema de hacienda, establece<br />

alianzas con instituciones internacionales de corte reformista y con otras religiosas.<br />

Aunque en este período el establecimiento del modelo no respondió de forma integral<br />

a las demandas doctrinarias del modelo cooperativo internacional y el desarrollo local<br />

fuera parcial. En todo caso, son antecedentes básicos y relevantes que marcarán a la<br />

coyuntura de los años 60, en que se desata el auge cooperativo.<br />

92 Ulpiano Navarro Andrade, Geografía Económica del Ecuador, p. 295

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!