23.04.2013 Views

XUugMC

XUugMC

XUugMC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

HISTORIA DEL COOPERATIVISMO EN EL ECUADOR<br />

relación al nivel de ingreso, propensión al ahorro, monto de préstamos demandados,<br />

utilización del crédito, etc. 125<br />

3.7 El grupo social cooperativo<br />

El nacimiento del sistema de crédito cooperativo en el Ecuador es una respuesta<br />

social para suplir la falta de fuentes de crédito y, en muchos casos, para evitar los abusos<br />

de prestamistas usureros, pero en el transcurso de su desarrollo histórico el sector<br />

cooperativo experimentó transformaciones. 126 Los sectores sociales de escasos recursos,<br />

orientados a las cooperativas de ahorro y crédito, históricamente no han dispuesto de<br />

acceso a las instituciones por falta de garantías económicas y falta de “prestigio” de<br />

buenos pagaderos. El sistema nanciero privado se ha dirigido preferentemente hacia<br />

el comercio y hacia los sectores de altos ingresos económicos y dotados de bienes, en<br />

tanto que la banca pública no registro disponibilidades de recursos nancieros para el<br />

naciente sector informal de esa época, en donde la acción de grandes grupos de presión<br />

ejercieron su inuencia sobre los recursos públicos.<br />

El grupo beneciario del sector cooperativo desde los años setenta sufrió<br />

modicaciones en su composición con relación al grupo original. Dichos cambios<br />

estaban relacionados con la ampliación de su base social en el sector urbano y con la<br />

proyección del movimiento a la clase media y alta, beneciarias de la renta petrolera.<br />

En el primer quinquenio de los años sesenta el grupo social beneciario del sector<br />

cooperativo de ahorro y crédito era esencialmente rural (37.4%) y de clase media urbana:<br />

campesinos, pequeños comerciantes, educadores, artesanos, empleados de gobierno y de<br />

bancos, grupos de transporte, sindicatos, que conformaban el grupo social representativo.<br />

Sin embargo, desde 1971 hasta 1980, se observa un cambio de giro, de lo rural hacia la<br />

urbe. Lo que probablemente signica que el cambio urbano determinó un cambio en<br />

la composición social del cooperativismo. 127 La modernización ocurrida con los ingresos<br />

petroleros provocó en el país la emergencia de poderosos sectores cooperativos, como fue<br />

el caso de las cooperativas de transporte, que de clase media se convierten en sectores de<br />

altos ingresos. Igualmente, los educadores también representan un sector muy signicativo<br />

para los años 70, en tanto que los campesinos declinan en su importancia.<br />

En resumen, para los años setenta, se advierte un crecimiento de la clase media<br />

urbana y alta, cuando crecen los ocinistas, militares y policías y transportistas. En tanto<br />

que decrecen los agricultores y trabajadores, los obreros y jornaleros y los artesanos y<br />

operarios, aunque también disminuyen los profesionales. Este fenómeno ha contribuido<br />

a una mayor preponderancia de los sectores medios urbanos y altos, vinculados a grupos<br />

relativamente acomodados, apegados a valores sociales vinculados al consumo y al<br />

individualismo,<br />

125 Ibíd., p.37<br />

126 Ibíd., p. 59<br />

127 Ibíd., pp. 33,34<br />

75

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!