23.04.2013 Views

XUugMC

XUugMC

XUugMC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

HISTORIA DEL COOPERATIVISMO EN EL ECUADOR<br />

En 1996, el Centro Andino de Acción Popular (CAAP), emprendió un proyecto<br />

pionero de fortalecimiento institucional de pequeñas cooperativas de ahorro y crédito<br />

rurales. Para el año 2000 sumaban 19, disponían de 28.775 socios, sus activos totales<br />

alcanzaban US$ 3,5 millones, ahorros propios por US$ 2,3 millones, una cartera de US$ 3<br />

millones, una utilidad anual de US$ 131 mil y un bajo promedio de índice por morosidad<br />

del 4%. La distribución de su cartera era comercio 38%, vivienda 25%, agropecuarios 19%,<br />

artesanales 4%, transporte 8%, y consumo 6%. 147<br />

En cuanto a la participación de la mujer esta es relevante: las mujeres constituían un<br />

44% de los socios, ocupaban un 34.4% de los puestos directivos, un 66% del personal de<br />

funcionarios y el 40% de las gerencias. 148<br />

El crecimiento de estas cooperativas se fundamentaba en iniciativas locales que<br />

respondían a identidades vinculadas con las poblaciones a las que se pertenecían. Se generaba<br />

un gran sentido de pertenencia y solidaridad: el desarrollo de la cooperativa quedaba<br />

ligado al desarrollo de la comunidad. Los ahorros estaban seguros y el crédito disponía de<br />

un trámite ágil y oportuno. Se producía un proceso de sostenibilidad proveniente de un<br />

mejoramiento cualitativo (la legalidad de su acción, la equidad normativa, la democracia<br />

interna) y cuantitativa (incremento de su capital, índices favorables de desempeño). 149<br />

El fortalecimiento institucional emprendido por el CAAP se ejecutó a nivel de la<br />

capitalización de las cooperativas, la capacitación para la transferencia de conocimientos<br />

y destrezas, la profesionalización del personal, el soporte informático de su gestión y la<br />

inducción a programas estatales de micro crédito, con resultados exitosos. 150 Esta propuesta,<br />

con ciertos cambios, fue adoptada por otras entidades públicas y privadas.<br />

En 1998, se constituyó en Santo Domingo de los Colorados, con 28 cooperativas de<br />

ahorro y crédito, el Consorcio de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Sector Rural<br />

del Ecuador. Además, en ese año, se constituyó la Unión de Cooperativas de Seguridad<br />

Financiera. En 1999, se constituyó la Asociación Nacional de Cooperativas de Ahorro y<br />

Crédito (ASOCOAC), que agrupa a las cooperativas supervisadas por la Superintendencia<br />

de Bancos y Seguros. 151<br />

Al mismo tiempo, en 1999, la Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito<br />

(FECOAC), impulsó la creación del sistema cooperativo integrado de corporaciones<br />

de servicios especializados, a n de atender con asistencia técnica a las cooperativas de<br />

ahorro y crédito. 152 El sistema estaba orientado a la consecución de fondos alemanes para<br />

la organización de consultoras especializadas, objetivo que no se alcanzó debido a la débil<br />

147 Francisco Rhon Dávila, “Relato de una experiencia…”, p. 33<br />

148 Ibíd.<br />

149 Ibíd., p. 34<br />

150 Ibíd., pp. 35, 36,37<br />

151 Ibíd., p. 39<br />

152 Ibíd.<br />

93

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!