23.04.2013 Views

XUugMC

XUugMC

XUugMC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

76<br />

Wilson Miño Grijalva<br />

El modelo cooperativo adoptado por el movimiento de ahorro y crédito ecuatoriano<br />

que, retomando las tácticas y procedimientos de las Credit Unions norteamericanas,<br />

ha fomentado el sentido individualista y competitivo de dichas organizaciones y<br />

les ha llevado a actuar como un banco comercial. 128<br />

Este fenómeno profundiza el cambio determinado por el auge petrolero que modicó<br />

los hábitos de consumo de la población ecuatoriana de manera radical y representó<br />

una ruptura histórica en ese campo. En todo caso, se advierte que el sector cooperativo<br />

registra un proceso de ampliación de su base social que terminaría por englobar a toda<br />

la sociedad ecuatoriana.<br />

3.8 La concentración nanciera y geográca en el sector cooperativo<br />

Un fenómeno que se originó en los años 60, que toma fuerza durante la expansión<br />

petrolera y que ha demostrado disponer de una gran continuidad histórica es la concentración<br />

nanciera cooperativa. La misma que se maniesta en la conformación de un grupo de 23<br />

cooperativas aliadas a la Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito (FECOAC),<br />

que para comienzos de los años 80 controlaban el 90.7% de las aportaciones, captaban el<br />

78.7% de los ahorros, otorgaban el 80% del crédito y agrupaban al 81% de los socios. 129<br />

Entre estas grandes cooperativas se destacaba la San Francisco de Asís, que agrupaba<br />

el 49.7% de los socios y otorgaba el 42.5% del crédito total cooperativo. Para mediados<br />

de los años 80 esta cooperativa se había convertido en una de las más grandes de<br />

América Latina en relación a su activo total y comparable al Banco del Pacíco. 130 La<br />

presencia de esta cooperativa determinó el predominio de la provincia de Pichincha en<br />

el mapa cooperativo nacional.<br />

La Cooperativa San Francisco de Asís, se había fundado el 22 de septiembre de 1965,<br />

bajo el patrocinio de sacerdotes de esa orden y un pequeño grupo de 14 socios. Su objetivo<br />

servir a los comerciantes minoristas de la “calle Ipiales” de Quito, barrio San Roque, que<br />

se constituyó en el grupo base de la entidad. El nanciamiento de la cooperativa cubrió<br />

la vivienda, instalación de talleres, huertos y planteles agrícolas, vehículos de transporte<br />

urbano e interprovincial, estudios y becas de los hijos de los cooperados. Para los años 80,<br />

la expansión de la cooperativa, bajo la gerencia de un estratega hábil, Jorge Espinosa Flor,<br />

alcanzó niveles nacionales y se convirtió en la más grande del Ecuador: 192 mil socios y un<br />

capital social de 13 mil millones de sucres la proyectaron como la Cooperativa “líder del<br />

cooperativismo ecuatoriano y modelo de América Latina”. Declarada así por la Organización<br />

de Cooperativas de América (OCA) y muy conocida en el ámbito internacional. 131<br />

128 Ibíd., p. 37<br />

129 Ibíd., p. 53<br />

130 Lcdo. Ángel Izquierdo (Experto en cooperativismo), Entrevista del 18/06/ 2012<br />

131 Lcdo. Angel Izquierdo Duarte, La Cooperativa de Ahorro y Crédito “San Francisco de Asís” Ltda.<br />

Un paradigma nacional. Anexo del presente estudio, 14 de agosto, 2012, p. 85.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!