23.04.2013 Views

XUugMC

XUugMC

XUugMC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

32<br />

Wilson Miño Grijalva<br />

En este mismo año, Alfaro, mediante un Mensaje al Congreso Nacional de apoyo<br />

a los obreros de Guayaquil, se hace eco de los problemas de la Caja de Ahorros de la<br />

Sociedad de Artesanos Amantes del Progreso, que se había destacado entre sus similares<br />

de la urbe pero que había cerrado sus puertas. El contenido de dicho Mensaje revela la<br />

importancia del ahorro popular en ese período, que trasciende la imagen de precarias<br />

iniciativas mutuales de gremios urbanos en organización, destaca el primer problema de<br />

malos manejos de una caja y la falta de control estatal.<br />

La Caja de Ahorros perteneciente a la Sociedad de Artesanos Amantes del Progreso,<br />

cuyo gerente general, era a la vez cajero del Banco de Crédito Hipotecario, funcionaba<br />

en el mismo edicio del Banco. Probablemente, sus cuentas estarían ubicadas en esta<br />

entidad. No obstante, según Alfaro, “en un hecho sin precedentes, y que reviste todos<br />

los caracteres de la más negra perdia, vino a echar por tierra, con escándalo de propios<br />

y extraños, el crédito de una institución que debió estar al abrigo del fraude.” 41 Los<br />

ahorristas perjudicados elevan sus quejas al presidente Alfaro, el mismo que demanda al<br />

Congreso Nacional de 1909, que tome medidas nancieras y legales al respecto.<br />

El escandaloso fraude ilustra las características de la problemática de las cajas de<br />

ahorros a comienzos del siglo XX. En primer lugar, Alfaro comenta que desde algunos<br />

años comenzaron a dar sus mejores frutos el establecimiento de pequeños bancos, que<br />

acumularon sumas considerables con los modestos depósitos de gente pobre. Lo que<br />

advierte la importancia del ahorro popular. En segundo lugar, informa de la prosperidad<br />

de la Caja de Ahorros de la Sociedad de Artesanos Amantes del Progreso y de su<br />

extraña vinculación con el Banco de Crédito Hipotecario. 42 En tercer lugar, comenta<br />

la perdia del fraude con los pequeños ahorros en un hecho sin precedentes. En cuarto<br />

lugar, la queja de los perjudicados al Presidente de la República y a los Representantes<br />

del Guayas en el Congreso Nacional. Y, nalmente, la quinta el pedido del Presidente<br />

al Congreso para que solucione el problema de los perjudicados de la Caja de Ahorros<br />

con ingresos públicos, reglamente y proteja jurídicamente a “los intereses del pueblo”.<br />

Ante este pedido, el Congreso dictó una Ley, en 1912, para que se indemnizase a los<br />

depositantes con los fondos que percibía el Comité del monumento de la Columna al<br />

Nueve de Octubre, tan pronto éste hubiese cumplido su cometido. El 31 de octubre de<br />

1918 se decretó la suspensión de la Ley anterior y se asignó los fondos nuevamente al<br />

Comité del monumento.<br />

Este pedido signicaba que Alfaro consideraba, pese a la vigencia de las ideas<br />

económicas liberales, la necesidad de que el Estado intervenga en el funcionamiento de<br />

41 Ibíd., p. 288<br />

42 El Banco Hipotecario había demostrado su interés por “capacitar técnicamente” a la Caja de Ahorro<br />

de la Sociedad de Artesanos Amantes del Progreso, pero existían otros intereses más profundos<br />

de los bancos hipotecarios con relación a las dos Cajas de Ahorro de la época. Según Julio Estrada<br />

Ycaza, éstas probablemente fueron utilizadas para canalizar el ahorro popular, que según Alfaro era<br />

respetable, hacia dichos bancos por intermedio de la negociación de cédulas hipotecarias. Es más,<br />

uno de los directivos del Banco Hipotecario llegó a ser dirigente de la Caja de Ahorro de la Sociedad<br />

de Artesanos Amantes del Progreso durante el último cuarto del siglo XIX.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!