23.04.2013 Views

XUugMC

XUugMC

XUugMC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

HISTORIA DEL COOPERATIVISMO EN EL ECUADOR<br />

La nueva dirección política del país, representada por la Ministra Jeannette Sánchez<br />

Zurita, en el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), quien lideró el<br />

complejo proceso de construcción de una extensa reforma jurídica e institucional, al<br />

mismo tiempo que se aprobaba la nueva Constitución de la República del Ecuador, para<br />

la promoción de la economía popular y solidaria. Lo que implicó la derogatoria de la Ley<br />

de Cooperativas de 1966 y la expedición de la Ley Orgánica de la Economía Popular y<br />

Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario 170<br />

Un profundo cambio conceptual es recogido en el nuevo marco jurídico: se abandona<br />

el concepto de la economía social de mercado, vigente en la Constitución de 1998, para<br />

asumir el de economía social y solidaria. Mientras en la economía social de mercado<br />

se prioriza a la producción de mercancías y una visión cuantitativa del desarrollo, en<br />

la economía social prevalece el ser humano, que deja de ser mercancía. Se asume una<br />

nueva visión de la economía, como “economía sustantiva”. Privilegiando al trabajo y al<br />

ser humano como sujeto y n de su gestión, por sobre la apropiación individual, el lucro<br />

y la acumulación de capital. Dicha visión responde a la concepción del socialismo del<br />

siglo XXI y del buen vivir como losofía del gobierno de la Revolución Ciudadana. 171<br />

Al mismo tiempo, se crearon las bases administrativas, tecnológicas, de recursos<br />

humanos y presupuestarios, del amante aparato estatal del sector de la economía popular<br />

y solidaria. Por primera vez en la historia institucional del Ecuador se emprendió en un<br />

cambio de dimensiones tan profundas en la promoción del desarrollo social. Luego de<br />

más tres años de construcción de una nueva “arquitectura” técnica-administrativa, se<br />

encuentra en desarrollo la economía popular y solidaria.<br />

5.2.1 El nuevo marco jurídico e institucional<br />

Esta nueva Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria norma y recoge la<br />

naturaleza y función de los sectores comunitarios, asociativos, cooperativos y de las<br />

unidades económicas populares y tiene como nalidad, el desarrollo de las normas<br />

constitucionales que determinan que el sistema económico ecuatoriano, es social<br />

y solidario, obligando al Estado visibilizar, fomentar, promocionar y controlar a las<br />

organizaciones de este sector, estructuradas y auto gestionadas por sus propios socios.<br />

170 En la expedición de la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria, así como, en su<br />

institucionalización, intervino de forma relevante la Dirección Nacional de Cooperativas, a cargo<br />

del Eco. Milton Maya, y el equipo de técnicos, integrado por los doctores Luis Benalcázar, Carlos<br />

Naranjo, Iván Pacheco, Patricio Muriel, Freddy Pérez y Vicente Salazar, Paciente Vázquez. Todo este<br />

equipo técnico colaboró en la elaboración de la Ley. La Dirección, que disponía de una tradición<br />

de ineciencia y corrupción, fue reorganizada en términos de recopilación y sistematización de la<br />

información estadística, que por más de 30 años estuvo dispersa y con problemas de pérdidas de<br />

archivos; y, además, se cambió de forma radical el modelo de administración, mediante la organización<br />

de la gestión por procesos, para simplicar los trámites, mejorar la eciencia, la transparencia,<br />

la capacidad de respuesta, la disminución de conictos y el ahorro económico provocado por los<br />

excesivos trámites.<br />

171 Entrevista a Milton Maya, Ex-Director Nacional de Cooperativas, 7/01/2013<br />

111

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!