23.04.2013 Views

XUugMC

XUugMC

XUugMC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

HISTORIA DEL COOPERATIVISMO EN EL ECUADOR<br />

cooperativo; que existe ausencia de material bibliográco adecuado; y que existe una<br />

falta de centros privados de educación cooperativa. 89<br />

Como síntesis, a nivel de conclusión para el Ecuador, la mesa de cooperativas,<br />

concluye que existe acuerdo para llegar a una transformación de las comunidades<br />

indígenas ecuatorianas en verdaderas cooperativas agrícolas, así como, iniciar en este<br />

país un proyecto de nanciación de viviendas para obreros mediante la organización<br />

cooperativa. 90<br />

La situación de pobreza y subdesarrollo del Ecuador de los años cincuenta hacía<br />

evidente para la elite política que se requerían cambios urgentes de mejoramiento<br />

social, como lo armaba el presidente de la República, Galo Plaza Lasso, en el discurso<br />

de clausura del evento:<br />

Tenemos que arrancar hombres que viven a ras de tierra, en posición biológica<br />

inferior, y levantarles a la altura moral y económica de que gozan los grupos de<br />

más alta tradición y poderío. Tenemos que dar servicio social, igualmente con<br />

sentido de esfuerzo común y justiciero, sacando al ser humano del aislamiento<br />

enfermizo en que le retenemos. Nos es urgente incorporar a los pueblos mismos en<br />

la realización de su destino. 91<br />

Era indudable que para los años 50 el Estado requería realizar cambios estructurales<br />

en la economía y la sociedad ecuatoriana. Y que esos esfuerzos eran compartidos a nivel<br />

regional, cuando las políticas públicas son orientadas y apoyadas desde la potencia<br />

hegemónica regional y mundial, como era el caso de Estados Unidos, estimulada por su<br />

enfrentamiento ideológico con la Unión Soviética.<br />

En el plano interno, en el campo se emprendía un proceso de “asedio” al sistema de<br />

hacienda, cuyo modelo estaba agotado. En este contexto el modelo cooperativo juega<br />

un rol fundamental en el proceso de transformación agrario, como vía de acceso a la<br />

tierra para la población ecuatoriana.<br />

Posteriormente, en este contexto de cambio profundo, los programas internacionales<br />

comienzan a pasar del enunciado teórico a la práctica: en 1955 se estableció el Programa<br />

Indigenista Andino con la participación de las agencias de Naciones Unidas, como<br />

la OIT, como agencia coordinadora, acompañada de la OMS, UNESCO, UNTAG,<br />

FAO y UNICEF. Dicho Programa comenzó a ejecutarse cuando se estableció la Misión<br />

Andina en el Ecuador central como un programa experimental y de ensayo en algunas<br />

comunidades de la provincia del Chimborazo. Los resultados positivos propiciaron una<br />

rápida extensión del Programa a varias provincias de la Sierra ecuatoriana. Para 1959 se<br />

89 Ibíd.<br />

90 Otros de los logros alcanzados en el I Seminario Regional fue el otorgamiento de una beca de<br />

capacitación de la Superintendencia Nacional de Cooperativas de Colombia para el Ministerio<br />

de Previsión Social del Ecuador, así como, la asesoría de los delegados a la organización de una<br />

cooperativa de choferes que se organizaba en Quito en esos días.<br />

91 Diario El Comercio, Discurso de Galo Plaza de clausura del Seminario, 10/junio/1950, p.9<br />

53

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!