23.04.2013 Views

XUugMC

XUugMC

XUugMC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

74<br />

Wilson Miño Grijalva<br />

en la década de los 80 surgió un grupo de grandes cooperativas a nivel nanciero y, a la<br />

vez, una mega cooperativa de tamaño similar a una entidad representativa de la banca<br />

privada ecuatoriana.<br />

Si se realiza un análisis comparativo entre la banca y las cooperativas de ahorro y<br />

crédito se puede constatar las diferencias y similitudes de los procesos: las altas tasas<br />

de crecimiento de los depósitos y de la cartera de crédito de las cooperativas de ahorro<br />

y crédito registran la misma intensidad que las instituciones del sistema nanciero<br />

nacional, como las de 64.5 y 67% correspondientes a los años 1975-77. 122 Es más, la<br />

participación relativa de las cooperativas a nivel de los depósitos de ahorro y plazo<br />

mayor, crece en casi 3 veces, de 1971 a 1982, ascendiendo del 6.6 al 16.6%. 123 A nivel<br />

de la cartera de crédito, el crecimiento también es muy signicativo: del 2.1% se duplica<br />

al 4.5% del total de crédito otorgado por el sistema nanciero nacional. Crecimiento<br />

que revela tendencias de cambio sumamente dinámicas para el período de los años<br />

setenta, que conlleva un progresivo fortalecimiento de su participación en el sistema<br />

nanciero nacional.<br />

Si se compara el ritmo de crecimiento nanciero de las cooperativas de ahorro y<br />

crédito con los bancos privados el dinamismo de crecimiento de las primeras supera<br />

con largueza a esas entidades. Este ritmo es comparable al del mutualismo con nes de<br />

vivienda que también es sumamente dinámico. Este proceso se debilita coyunturalmente<br />

cuando la crisis de la deuda externa (1982) impacta en la economía ecuatoriana. El<br />

crecimiento signicativo de las cooperativas de ahorro y crédito, en los depósitos de<br />

ahorro y plazo mayor contrasta con la fuerte declinación de los bancos privados en este<br />

período que disminuyen del 79.5 hasta el 37.6%. En cambio, si se analiza el total del<br />

crédito otorgado por el sistema nanciero nacional, las cooperativas alcanzan un techo<br />

del 4.5%, en tanto que los bancos privados disminuyen su participación del 63.5 al 46.8%,<br />

para luego recuperarse. 124 Este dinámico crecimiento se explica debido al crecimiento<br />

del sector informal urbano durante los años 70, el mismo que está relacionado con el<br />

desarrollo cooperativo, como es el ejemplo de la Cooperativa San Francisco de Asís y<br />

los pequeños comerciantes del centro-histórico de Quito.<br />

Al mismo tiempo, detrás de las cifras estadísticas ocurrieron cambios sociales<br />

importantes en el tiempo que van modicando el perl del sujeto cooperativo como<br />

tal. Del gran predominio rural se transita hacia una fuerte proyección del sector urbano.<br />

Dicha proyección contribuirá a que se desvirtúe los rasgos originarios del movimiento<br />

y se convierta en la expresión de intereses sociales relativamente acomodados. Las<br />

características de los potenciales socios urbanos respecto a los rurales son diferentes en<br />

FECOAC, datos estadísticos sobre las aliadas, documento borrador, 1983. En Guiseppina Da Ros,<br />

El cooperativismo…, pp. 30, 31<br />

122 Ibíd., p. 48<br />

123 Ibíd., p. 50<br />

124 Ibíd., p. 77

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!