23.04.2013 Views

XUugMC

XUugMC

XUugMC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

HISTORIA DEL COOPERATIVISMO EN EL ECUADOR<br />

modelo de libre mercado. Asimismo, las fundaciones locales y extranjeras y la cooperación<br />

internacional promovieron una multiplicación de experiencias de microcrédito en el<br />

sector popular. Este proceso se realizó disponiendo del Estado nacional como garante<br />

incondicional del nanciamiento de los proyectos de desarrollo.<br />

Este marco institucional de ausencia estatal facilitó el surgimiento de numerosas<br />

y pequeñas cooperativas de ahorro y crédito durante el período 1989-2006. Y así como<br />

muchas abren las puertas asimismo otras cierran sus puertas. Es el imperio del capital sobre<br />

el trabajo, en América Latina el cooperativismo entró en crisis. En el Ecuador no hubo<br />

una quiebra sistémica pero sí fueron cerradas algunas cooperativas. Ese fue el caso de la<br />

Cooperativa 8 de Septiembre y de la Cooperativa Amaguaña, ambas intervenidas por la<br />

Superintendencia de Bancos y Seguros. Además, entre 10 y 12 cooperativas pequeñas fueron<br />

cerradas en los años 90. El nuevo modelo de libre mercado favorecía la desestabilización del<br />

desarrollo cooperativo y promovía el crecimiento bancario. Una polémica intervención<br />

ocial ocasionó grandes pérdidas de los activos cooperativos existentes en ese período. 139<br />

El evento más importante del período es la intervención por parte del Estado nacional de<br />

la cooperativa más grande país, La San Francisco de Asís de Quito, que con La Cooperativa<br />

Santa Elisa de Lima, constituyeron las entidades cooperativas más grandes de América<br />

Latina. La San Francisco de Asís había entrado en un momento de grandes inversiones<br />

en su programa de vivienda, con constructoras españolas y la intervención nanciera de<br />

un banco de origen español, el Banco Internacional. La San Francisco de Asís disponía<br />

del respaldo de grandes activos, en una proporción de 100 a 7, con relación a sus pasivos,<br />

constituía una “mega cooperativa”. No obstante, ocurrió una polémica y desproporcionada<br />

intervención de la Superintendencia de Bancos y Seguros, el 17 de marzo de 1989, que la<br />

acusó de irregularidades en este proyecto de vivienda, como emitir garantías no autorizadas<br />

para la Cooperativa, que la condujo en los hechos a su desestabilización y paralización, con<br />

nes de liquidación, por alrededor de 15 años. Las características de dicha intervención<br />

demostró la existencia de motivaciones que iban más allá de las relacionadas con el<br />

control nanciero de una entidad nanciera. En un momento en que el sector público<br />

nanciero contaba con recursos jurídicos sucientes como para enfrentar situaciones<br />

distantes con una quiebra nanciera. 140 La paralización de esta cooperativa causó una gran<br />

pérdida en la solidez y dimensión del sistema nanciero cooperativo nacional, así como,<br />

en sus numerosos socios de distintos sectores sociales, como los pequeños comerciantes: “el<br />

sistema cooperativo nacional entra en una crisis de credibilidad… La caída de una de las<br />

cooperativas más solventes a nivel nacional y latinoamericano ponía en duda la solvencia<br />

del sistema cooperativo en general”. 141<br />

139 Jaime Gualoto (Cooperativista), Entrevista 27/julio/2012<br />

140 Este documento presenta un anexo elaborado por el Lic. Ángel Izquierdo, en donde se estudia el caso<br />

de la Cooperativa San Francisco de Asís, desde su origen, trayectoria, intervención, declaratoria de<br />

liquidación y reapertura. Además, hay que destacar que la cooperativa San Francisco de Asís llegó a<br />

ser poderosa en el sistema nanciero quiteño y es posible que su competencia haya generado tensión<br />

con un banco local, en ese entonces importante, como era el Banco Popular. En esos años era cercano<br />

al poder gubernamental y que con la crisis nanciera del 99 fue cerrado.<br />

141 Pedro Morales, Solidaridad y economía popular 25 años… p. 25<br />

91

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!