23.04.2013 Views

XUugMC

XUugMC

XUugMC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

26<br />

Wilson Miño Grijalva<br />

de la industria de consumo y servicios, y de la inserción de la economía ecuatoriana al<br />

mercado internacional. Fenómeno que unido al respaldo gubernamental del gobierno de<br />

Alfaro, dinamizó un rápido crecimiento de las organizaciones de trabajadores, artesanos<br />

y empleados. Entre 1896 y 1914, se crearon por lo menos 25 sociedades en Guayaquil;<br />

en 1905 se fundó la Confederación Obrera del Guayas (COG); en 1909, con motivo<br />

del centenario del 10 de agosto, se realizó el Primer Congreso Obrero Ecuatoriano; el<br />

primero de mayo de 1913, los trabajadores se movilizaron para conquistar la jornada<br />

laboral de 8 horas y hasta 1920 se realizaron una 20 huelgas. 19<br />

A nes del siglo XIX y comienzos del XX, las denominadas organizaciones obreras<br />

constituían gremios con diversas bases sociales, organizadas regionalmente. En el Guayaquil<br />

cacaotero estuvieron involucrados los sectores de la pequeña burguesía, vinculados al<br />

partido liberal, algunos inmigrantes anarquistas y socialistas. En la Sierra, fue la Iglesia<br />

católica la que jugó un papel fundamental en la organización popular. En conjunto fueron<br />

un conglomerado multiclasista que reunía a artesanos, pequeños industriales, obreros,<br />

comerciantes, empleados y patrones. 20 Su autonomía respecto de la Iglesia Católica y de<br />

los partidos políticos varía según los casos, pero era generalmente precaria. 21<br />

Ya desde la conformación de las primeras organizaciones artesanales, establecidas en<br />

el pujante puerto de Guayaquil, durante el último cuarto del siglo XIX, se conformaron las<br />

primeras cajas de ahorro como apéndices de las asociaciones de artesanos que disponían<br />

de múltiples actividades. 22 Las cajas de ahorro, constituían actividades administrativas<br />

gremiales elementales pero económicamente signicativas y satisfacían importantes<br />

necesidades humanas relacionadas con enfermedades, accidentes y servicios funerarios,<br />

tanto de los aliados como de sus hijos. 23 Según el historiador Juan J. Paz y Miño, en<br />

esos años las concepciones mutuales predominaban sobre los reclamos laborales, como<br />

la jornada de 8 horas, aumento de salarios, seguridad social y derecho de organización. 24<br />

Al mismo tiempo, hay que considerar que las cajas de ahorro se encontraban muy<br />

inuenciadas por el mercado nanciero local, como fue el caso de la primera Caja de<br />

19 Juan J. Paz y Miño Cepeda, Eloy Alfaro Políticas Económicas, Quito, Ed. Ministerio de la Coordinación<br />

de la Política Económica, 2012, p. 138<br />

20 Manuel Chiriboga, Jornaleros y Gran Propietarios en 135 años de explotación cacaotera: 1790-<br />

1925, Quito, CIESE-Consejo Provincial de Pichincha, 1980, p. 322, en Guiseppina Da Ros, El<br />

cooperativismo de ahorro y crédito en el Ecuador, Quito, Ediciones de la Ponticia Universidad Católica<br />

del Ecuador, 1985, p.14<br />

21 Enrique Ayala M., Lucha política y origen de los partidos políticos en el Ecuador, Quito, Corporación<br />

Editora Nacional, 1982, p.231, en Guiseppina Da Ros, El cooperativismo de ahorro y crédito en el<br />

Ecuador, Quito, Ediciones de la Ponticia Universidad Católica del Ecuador, 1985, p.13<br />

22 Probablemente, el antecedente más interesante de las cajas de ahorro del siglo XIX constituye la<br />

creación del Banco de Manumisión de Esclavos (1830), orientada a un n determinado y limitado. En,<br />

Julio Estrada Ycaza, Los Bancos del Siglo XIX, Guayaquil, Archivo Histórico del Guayas, 1976, p. 185<br />

23 Lamentablemente existe poca información sobre este tema como para establecer un análisis más<br />

profundo y amplio. Para esos años el uso de los términos cajas de ahorro y cooperativismo y otros era<br />

indiscriminado y confuso, así llegaba en la literatura proveniente del exterior sobre el tema y existía<br />

un conocimiento muy elemental en el país.<br />

24 Juan J. Paz y Miño Cepeda, Eloy Alfaro Políticas Económicas, p. 138

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!