23.04.2013 Views

XUugMC

XUugMC

XUugMC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

HISTORIA DEL COOPERATIVISMO EN EL ECUADOR<br />

relacionado con la planicación que el Estado impulsaba desde los años 50 y 60, como<br />

fue su inclusión en el Plan Integral de Transformación y Desarrollo del Gobierno<br />

Nacionalista y Revolucionario de las Fuerzas Armadas, diseñado por el Gobierno de<br />

Rodríguez Lara, en 1972, para asegurar continuidad a la función de las cooperativas en<br />

el proceso de transformación del agro.<br />

A nes de los años 70, de forma poco visible, se produce un fenómeno que a nes<br />

del siglo XX tendrá gran trascendencia: la conformación de cajas comunales de ahorro<br />

y crédito organizadas por el Obispo de Riobamba, Leonidas Proaño. En esos años, el<br />

Obispo Proaño era crítico sobre la ausencia del sentido solidario y comunitario de las<br />

cooperativas de ese tiempo. 135<br />

Después del estallido de la crisis de la deuda externa (1982-1983) la economía<br />

ecuatoriana ingresa a una etapa de ajuste, en que mediante la inación y la desvalorización<br />

monetaria se descargó el peso de la crisis sobre la población ecuatoriana. La situación<br />

del sistema bancario se caracterizó por una baja rentabilidad y su excesiva dependencia<br />

del crédito del Banco Central del Ecuador, que determinó un mayor control de las<br />

autoridades monetarias estatales. En tanto que, grandes cooperativas de ahorro y crédito<br />

competían en tamaño con grandes bancos privados. Fenómeno que generaría tensiones<br />

entre un sector bancario debilitado y otro cooperativo en ascenso, lo que demuestra que<br />

el fortalecimiento de este último provocó un mayor nivel de competencia dentro del<br />

mercado nanciero.<br />

En el escenario de la cultura económica nacional, sobre todo en época de crisis, el<br />

riesgo se tornó permanente en la administración nanciera que se hacía cargo con la<br />

conanza del ahorrista y con el riesgo nanciero que ese evento conllevaba. De ahí<br />

existe la permanente posibilidad de la intervención estatal en la institucionalidad con<br />

nes de control. 136<br />

Mientras más grandes son las instituciones económicas el riesgo era mayor. En este<br />

contexto, en 1984, durante el gobierno de León Febres Cordero, ocurre una importante<br />

intervención del Estado, por intermedio de la Junta Monetaria, que iniciará un amplio<br />

período de regulaciones de las actividades nancieras de las cooperativas de ahorro<br />

y crédito, desconociendo los principios del cooperativismo y su marco institucional<br />

público vigente y estableciendo una verdadera política de Estado. La resolución de la<br />

Junta encargará a la Superintendencia de Bancos y Seguros la supervisión nanciera<br />

de las cooperativas de ahorro y crédito. El Estado no se planteará la reforma de la Ley<br />

de Cooperativas y tampoco diseñará un marco regulatorio pertinente, respetando a la<br />

esencia de la labor de cooperación. Por tanto, se asimilará a las grandes cooperativas de<br />

ahorro y crédito como instituciones bancarias.<br />

135 Pedro Morales, Solidaridad y economía popular 25 años, Riobamba, Cooperativa de Ahorro y Crédito<br />

Riobamba Ltda., 2010, p. 23<br />

136 También ocurrieron casos de intervención con el n de hacer daño a cooperativas dinámicas y en<br />

crecimiento sostenido.<br />

79

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!