26.04.2013 Views

rep2012actas

rep2012actas

rep2012actas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

“Avances en la restauración de sistemas forestales. Técnicas de implantación”<br />

BIOMASA Y DINÁMICA DE NUTRIENTES DE ENCINA EN FASE DE PLÁNTULA.<br />

EFECTOS DE LA DISPONIBILIDAD DURANTE EL DESARROLLO<br />

ONTOGÉNICO.<br />

Natalia Vizcaíno Palomar 1,2,* , Juan A. Oliet Palá 3 y Douglass F. Jacobs 4<br />

1 CIFOR-INIA, Ctra. de la Coruña, Km 7,5. 28040 Madrid, Spain. *Correo electrónico: natalia.vizcaino.palomar@gmail.com<br />

2 Departamento de Ecología, Facultad de Ciencias, Universidad de Alcalá. 28871. Alcalá de Henares, Madrid, Spain.<br />

3 Departamento de Silvopascicultura, Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes, Universidad Politécnica de Madrid,<br />

Ciudad Universitaria s/n, 24040, Madrid. Correo electrónico: juan.oliet@upm.es<br />

4 Hardwood Tree Improvement and Regeneration Center, Purdue University, Department of Forestry and Natural Resources,<br />

715 West State Street, West Lafayette, IN 47907, USA.<br />

Resumen<br />

Se llevó a cabo un experimento de fertilización en vivero sobre plántulas de encina. Los tratamientos<br />

consistieron en la combinación de diferentes pulsos de N aplicados en función del estado ontogénico de cada una<br />

de las plántulas. Los pulsos de N se aplicaron a partir de la segunda metida. Este diseño nos permitió conocer la<br />

evolución ontogénica de las plántulas en cada fase, el contenido y concentración N-P-K en diferentes fracciones<br />

(raíz, tallo y hojas) así como también la biomasa, en función del momento de aplicación del pulso. El aporte<br />

extra de nutrientes afectó al desarrollo ontogénico de las plántulas a partir de la segunda pausa de crecimiento,<br />

2P. La disponibilidad de nutrientes influyó en dos aspectos principalmente: en la duración media de las fases y<br />

en la estimulación de la transición de un mayor número de plántulas a estados ontogénicos más desarrollados.<br />

Sin embargo sus efectos sobre el estado nutricional al final del cultivo fueron muy limitados.<br />

Palabras clave: fertilización, metidas, ontogenia, Quercus ilex<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La regeneración de la encina en<br />

condiciones naturales es a menudo muy<br />

escasa cuando no nula (RODÀ et al., 1999)<br />

debido entre otras razones a su<br />

vulnerabilidad a las condiciones que se<br />

encuentra la planta durante las primeras<br />

etapas: condiciones climáticas<br />

desfavorables (GAKIS et al., 2004;<br />

VILLAR-SALVADOR et al., 2004a, b),<br />

suelos poco fértiles (PARDOS et al., 2005;<br />

VALDECANTOS et al., 2006; SANZ-<br />

PÉREZ et al., 2007) así como la posible<br />

baja calidad de las semillas (VILLAR-<br />

SALVADOR et al., 2004a). Por tanto, es de<br />

interés común tanto para la comunidad<br />

científica como para la forestal la mejora de<br />

la calidad de las plantas producidas en<br />

vivero a través de la optimización de su<br />

nutrición mineral, i.e., mediante el manejo<br />

de la disponibilidad de nutrientes a través<br />

de la fertilización (LANDIS, 1985).<br />

Un manejo óptimo de la disponibilidad<br />

de nutrientes conlleva obtener plántulas de<br />

encina con altos contenidos y<br />

concentraciones de nutrientes, lo cual<br />

favorece su crecimiento e influye<br />

positivamente en la supervivencia<br />

postrasplante en campo (VILLAR-<br />

SALVADOR et al., 2004b; OLIET et al.,<br />

2009). Por tanto, la fertilización contribuye<br />

a mejorar las limitaciones de la encina en la<br />

fase post-trasplante (VILÀ & TERRADAS<br />

1995; SARDANS et al., 2006a, b). Sin<br />

embargo, obtener plántulas de encina de<br />

calidad mediante el manejo de nutrientes<br />

para alcanzar estados de sobrecarga<br />

aplicando diferentes regímenes (VILLAR-<br />

SALVADOR et al., 2004a; OLIET et al.,<br />

2009) ha resultado ser complicado. Algunos<br />

estudios justifican dicho resultado debido a<br />

la baja plasticidad que presenta la encina<br />

frente a la disponibilidad de recursos<br />

(VALLADARES et al., 2000; CUESTA et<br />

al., 2008).<br />

La encina en fase de vivero presenta un<br />

crecimiento poli-cíclico, caracterizado por<br />

múltiples metidas (crecimientos) a lo largo<br />

del período activo de crecimiento que se<br />

intercalan con momentos de parada. Este<br />

patrón rítmico/cíclico de crecimiento debe<br />

107

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!