26.04.2013 Views

rep2012actas

rep2012actas

rep2012actas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

E. ANDIVIA et al. Diferencias en el estado hídrico entre dos procedencias de encina. Implicaciones para<br />

futuros programas de restauración forestal<br />

hace pensar que dichas diferencias podrían<br />

verse disminuidas a lo largo del tiempo<br />

como consecuencia de la aclimatación de<br />

las plantas a las condiciones climáticas de<br />

la zona (GRATANI, 1995; VALLADARES<br />

et al., 2000).<br />

El objetivo de este trabajo es estudiar<br />

las diferencias en el estado hídrico de<br />

encinas de dos procedencias distintas<br />

plantadas en campo, y discutir las<br />

implicaciones de los resultados obtenidos<br />

en futuros programas de restauración<br />

forestal con esta especie.<br />

MATERIAL Y MÉTODOS<br />

Se recogieron bellotas de encina de dos<br />

procedencias de semillas distintas: i) Sierra<br />

de Segura, en Granada (GR) y ii) Sierra<br />

Morena Occidental (HU). Ambas regiones<br />

de procedencias presentan condiciones<br />

climáticas distintas, en la región GR existe<br />

un clima continental, con un periodo de<br />

heladas de 3 meses y un periodo de sequía<br />

estival de entre 1 y 2 meses, mientras que el<br />

clima de la región HU es más seco en<br />

verano, con un periodo de sequía de 4<br />

meses, pero con inviernos más cálidos y sin<br />

presencia de heladas.<br />

Las bellotas fueron previamente<br />

pregerminadas en perlita húmeda y en<br />

marzo de 2007 fueron plantadas en<br />

bandejas con contenedores de 300 cm 3 . El<br />

sustrato utilizado fue turba Kekkilä B0 cuyo<br />

pH fue ajustado a 6,5. Todas las bandejas<br />

fueron cultivadas en el vivero experimental<br />

de la Universidad de Huelva, donde fueron<br />

periódicamente rotadas y movidas para<br />

evitar posibles efectos microclimáticos. Las<br />

plantas fueron semanalmente fertilizadas<br />

mediante un régimen de fertilización<br />

constante, donde cada semana se suministró<br />

a cada planta 2,5 mg N (0,2 mg amonio y<br />

2,3 mg nitrato), 1,088 mg P y 2,075 mg K a<br />

partir de un fertilizante comercial y soluble<br />

en agua (Peters professional 20-20-20).<br />

La solución utilizada tenía una<br />

concentración de 125 ppm N, 54 ppm P y<br />

104 ppm K. Como producto de dicha<br />

184<br />

fertilización cada planta recibió durante la<br />

fase de cultivo un total de 97,5 mg de N,<br />

55,4 mg P y 70,2 mg K.<br />

Setenta plantas (35 por procedencia)<br />

fueron aleatoriamente seleccionadas para su<br />

plantación en campo. Dicha plantación se<br />

llevó a cabo en febrero de 2008 en una<br />

parcela experimental de la Universidad de<br />

Huelva. Las plantas fueron plantadas en 7<br />

líneas, con una separación de 1 m entre<br />

plantas de la misma fila y de 2 m entre filas.<br />

En cada fila se plantaron 10 plantas (5 de<br />

cada procedencia) distribuidas<br />

aleatoriamente.<br />

La caracterización del estado hídrico de<br />

las plantas se llevó a cabo en el mes de julio<br />

de cada año, el día 5 en 2008, el 10 en<br />

2009, el 15 en 2011 y el 16 en 2012. Para<br />

ello se seleccionaron al azar 16 plantas (8<br />

por procedencia). Las variables medidas en<br />

estas plantas fueron: potencial hídrico,<br />

transpiración cuticular y superficie foliar<br />

específica. Para el potencial hídrico (Ψ) se<br />

tomó, al amanecer, una hoja madura de<br />

cada planta y se aplicó el método de<br />

SCHOLANDER et al. (1965), mediante el<br />

uso de una cámara de presión. La<br />

transpiración cuticular (Ec) se midió<br />

también en una hoja por planta mediante el<br />

método de QUISENBERRY et al. (1982),<br />

mediante el cual también se calculó el<br />

contenido hídrico relativo en el punto de<br />

cierre estomático (RWCc). La superficie<br />

foliar específica (SLA) se calculó<br />

dividiendo la superficie foliar entre su peso<br />

seco, para este cálculo se tomaron cinco<br />

hojas por planta en cada fecha de medición.<br />

La precipitación acumulada entre 1 de<br />

enero y 31 de mayo fue de 336 mm (2008),<br />

212 mm (2009), 342 mm (2011) y 126 mm<br />

(2012), mientras que en el período que va<br />

desde el 31 de mayo de cada año y el día<br />

cada medición no cayó nada de lluvia,<br />

excepto en 2009 que cayó tan solo 1 mm<br />

entre el 5 y el 16 de junio.<br />

Para el análisis de los datos de las<br />

variables de estado hídrico se usó un<br />

modelo lineal general en el que la<br />

procedencia (GR o HU) y la fecha de<br />

medición (2008, 2009, 2011, 2012) se

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!