30.04.2013 Views

pulse aqui para ver más información

pulse aqui para ver más información

pulse aqui para ver más información

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

JOSE ESTEBAN RUIZ GUEVARA. Nació en Puerto Nutrias el 27 de<br />

abril de mil novecientos veintisiete. Estudió en la Escuela Federal<br />

Soublette. Historiador. Periodista. Apasionado de la Arqueología, la<br />

filatelia y la archivología, con una densa formación intelectual y política.<br />

Desde 1958 inició su trabajo de investigación arqueológica en Barinas,<br />

Apure y Portuguesa. Fundador de la Asociación de Periodistas Seccional<br />

Barinas, Fundador del Grupo Arqueológico Kuayú y del Centro de<br />

Investigaciones Históricas de Barinas desde donde ha realizado importantes<br />

investigaciones sobre la tradición, literatura y biblio­hemerografía de<br />

Barinas. Ha publicado: Zamora en Barinas. 1977. Barinas Piedras<br />

herradas. 1983. Codazzi en Barinas. 1984. Retazos históricos de Barinas.<br />

1986. Aporte <strong>para</strong> el Estudio de la Bibliografía Humanística de Barinas .<br />

1998.<br />

BARINAS. PIEDRAS HERRADAS.<br />

J.E. RUIZ GUEVARA.<br />

Descubierta Venezuela y emprendida la conquista dentro del<br />

territorio poblado por di<strong>ver</strong>sas naciones aborígenes, hallaron los invasores<br />

una gran cantidad de piedras que afloraban de la superficie, con la<br />

particularidad de presentar una serie de figuras talladas en bajo relieve que<br />

los propios cronistas comenzaron a distinguirlas con el nombre de Piedras<br />

"Herradas" o "Pintadas".<br />

Algunas de estas comienzan a ser reseñadas por los primeros<br />

cronistas que llegaron con Jorge Hohemuth ­mejor conocido como Spira­<br />

en 1553, y posteriormente, ya en plena colonización, son ­ en su mayoría­<br />

los misioneros quienes dan cuenta de las rocas que ostentan una misteriosa<br />

"escritura", ante la cual los propios aborígenes manifiestan desconocer su<br />

origen.<br />

Acerca del génesis de este muestrario de signos que una remota<br />

civilización dejó estampados en la roca viva, se han tejido múltiples<br />

hipótesis.<br />

Para el padre Miguel Alejo Shabel ­misionero de la Sociedad de<br />

Jesús­ que visitara a Pedraza ­ hoy Ciudad Bolivia­ en 1705, los glifos<br />

fueron "hechos con maestría en la roca, cincelados ­?­ sin duda<br />

milagrosamente por manos angélicas­ pero esta sofisticada suposición del

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!