30.04.2013 Views

pulse aqui para ver más información

pulse aqui para ver más información

pulse aqui para ver más información

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

HUMBERTO FEBRES:<br />

Barinés nacido en Caracas en 1929. Estudio en la Escuela Federal<br />

Graduada Soublette de Barinas. Ensayista, poeta, historiador, Ingeniero<br />

agrónomo egresado de la Uni<strong>ver</strong>sidad de Lima y la Uni<strong>ver</strong>sidad Central de<br />

Venezuela. Fue catedrático en la Facultad de Ciencias de la Uni<strong>ver</strong>sidad<br />

Central de Venezuela. Regresó a Barinas y fundó el Instituto de<br />

Investigaciones del Llano y Los Llaneros. Murió en 1997. Dice de él<br />

Leonardo Ruiz Tirado: "En su tránsito profundo y deslumbrante,<br />

Humberto, fue un <strong>ver</strong>dadero mago de la palabra, un lector de todas las<br />

culturas, lo cual llegó a hacerle un erudito de tantas cosas".<br />

Febres escribió mucho y publicó poco, posiblemente por su<br />

exigencia estética con sus propios escritos, al final de su vida, lo que fueron<br />

extensas obras de creación literaria las comprimió en esquelas. Conocemos<br />

de él su ensayo En Negra Orilla del Mundo (1995), donde profundiza en la<br />

Leyenda de Florentino y El Diablo del poeta Alberto Arvelo Torrealba.<br />

Después de su muerte sus amigos se han encargado de recoger sus escritos<br />

en los discos duros de sus computadoras, su bien guardada Poesía (1997) y<br />

la Síntesis histórica de Barinas (1999). Agrega sobre sus escritos Ruiz<br />

Tirado: " El trabajo de lenguaje se prolonga en Humberto Febres desde su<br />

corta obra poética y narrativa, hasta distintos ordenes, que <strong>para</strong> los efectos<br />

son uno solo, en que parecen bifurcarse sus escritos sobre la cultura, sobre<br />

historia y arqueología sobre literatura y filosofía".<br />

EL LLANO<br />

Humberto Febres Rodríguez.<br />

Hay en realidad una historia no escrita o que está por escribirse. Una historia<br />

inspirada en los grandes ríos, las llanuras y cordilleras; obra de un pueblo fuerte y<br />

numeroso. Una historia sin mentalidad colonial, aunque con ímpetu colonizador. En<br />

esa historia el Orinoco vendría a ser como el Nilo <strong>para</strong> los egipcios y Venezuela el don<br />

del río tal vez hallaríamos entonces sus fuentes remotas y desconocidas.<br />

Enrique Bernardo Nuñez.<br />

Llano y llanero integran nuestro tema de estudio. Aquí nos<br />

corresponde ocuparnos del Llano, pero esta vez <strong>más</strong> como personaje que<br />

como escenario; él también tiene su acontecer, no escapa a la marcha del<br />

tiempo. Pero no se trata de escribir una historia lineal de un raro sujeto,<br />

presuntamente inanimado, ni de aventurarnos en los arduos senderos de la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!