30.04.2013 Views

pulse aqui para ver más información

pulse aqui para ver más información

pulse aqui para ver más información

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

comenzó a experimentar el tráfico de negros, impidieron un mayor<br />

desarrollo agrícola de esas zonas. Plantaciones de tabaco, añil y cacao, <strong>para</strong><br />

nombrar sólo lo <strong>más</strong> importantes en aquel momento, eran inimaginables sin<br />

mano de obra esclava, de cualquier manera la nueva provincia de Barinas<br />

fue capaz en escasos treinta años de existencia (1786­1813) de adquirir un<br />

cierto desarrollo agrícola.<br />

En 1812 se inician definitivamente las guerras de independencia y el<br />

Llano, que nació levantisco­ los llaneros siempre lo fueron­ va a ser fuente<br />

inagotable de ganado, caballos y soldados. La guerra, en Venezuela fue<br />

violenta y total, guerra a muerte como la decretó Bolívar. Demos la palabra<br />

al historiador inglés antes citado:<br />

“Las vastas extensiones de pastos, quemadas por el sol de la estación<br />

seca, y en la húmeda con<strong>ver</strong>tidos por la lluvia en insalubres pantanos y<br />

lagos, eran el hogar de una casta salvaje y guerrera, una mezcla racial de<br />

origen indio, blanco y negro, endurecida por el salvaje medio y con<br />

capacidad de un gran aguante a caballo.” 46<br />

Puede decirse que el Llano llevó las <strong>más</strong> pesadas cargas de la guerra<br />

y fue su escenario innumerables veces. Cuando ella terminó, o se alejó<br />

hacia otros países, los campos lucían abandonados. La población de<br />

vacunos se había reducido grandemente, al igual que la de caballos pero, en<br />

cambio, muchos de los llaneros continuaban combatiendo en los ejércitos<br />

que llevaron la guerra hasta el Sur 47 . Y cuando finalmente Venezuela se<br />

erigió en República independiente, hubo intentos de recuperación pero todo<br />

resulto inútil, pues antes de que ningún logro pudiera concretarse volvieron<br />

las guerras: locales, regionales, nacionales, una seguida de la otra hasta el<br />

final del siglo. Se entenderá que, aparte de los efectos de un abandono<br />

continuado, nada hay que buscar como modificación o intervención<br />

humana en el Llano durante ese largo y violento siglo XIX.<br />

46 Lynch, John. Ob. Cit.p 230.<br />

47 Tal parece que <strong>para</strong> los llaneros había <strong>más</strong> peligro en las cotidianas pero arriesgadas tareas del<br />

hato, que en las vicisitudes de la guerra. No es un juicio ligero, medítese en las condiciones reales en<br />

las que se desenvolvía su trabajo en esos tiempos. Los dos eran trabajo, pero el de la guerra, tal vez,<br />

menos peligroso. Al lado de ellos, los esclavos prefirieron la esclavitud a la guerra.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!