30.04.2013 Views

pulse aqui para ver más información

pulse aqui para ver más información

pulse aqui para ver más información

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Codicia, rivalidades y pugnas presidieron, pues, la poca gloriosa<br />

conquista. Y en definitiva, es el siglo XVIII el que va a presencia la<br />

aparición de pueblos en todos los amplios espacio llaneros y, junto con<br />

ellos, el establecimiento de hatos de ganado. Naturalmente que esos hatos<br />

contarán con trabajadores perfectamente adaptados a las duras tareas que<br />

les toca realizar; no bastan tierra y ganado <strong>para</strong> fundar ganaderías, la mano<br />

de obra también es necesaria, indispensable. Pero allí estaban los llaneros,<br />

únicos seres capaces de someter a aquellos animales salvajes, y en un<br />

medio igualmente indómito y hostil. Llano y llanero se forjaron al mismo<br />

tiempo y en una misma fragua.<br />

Nuestra tesis es que sólo entonces el Llano adquirió la fisonomía que<br />

lo ha caracterizado, con una tendencia decididamente uniforme en toda su<br />

extensión. Desde entonces sumó a la planitud, el clima y la influencia<br />

decisiva y poderosa del Orinoco, la presencia del ganado y el uso<br />

sistemático de la candela como elementos homogenizadores de la<br />

vegetación herbácea, del predominio de la sabana sobre el bosque; pero<br />

ade<strong>más</strong> en esos espacios hicieron su aparición las viviendas de bahareque y<br />

palma, orientadas <strong>para</strong> evitar el impacto de los, a veces, huracanados<br />

alisios, y crecieron los pueblos polvorientos y pajizos, y los caballos<br />

enjaezados con magros aparejos y paloapiques y sogas y rejos y una música<br />

de cuerdas y capachos y cantos que nacen con un grito alargado y<br />

penetrante, historias, leyendas una cultura.<br />

El Llano se incorpora a la vida colonial a principios del siglo XVIII,<br />

en momentos en que en España se producían cambios con el acceso al<br />

poder por parte de los Borbones. Pronto se iniciaría el despotismo ilustrado<br />

en la península que a la larga se traduciría en reformas en las colonias<br />

americanas, tendientes a un mayor control de la metrópoli aunado a un<br />

aumento de la producción. Fue lo que algunos han llamado la segunda<br />

conquista de América. 45 Luego se crearía la Capitanía General de<br />

Venezuela (1777) a la cual se adscribirían la provincia de Maracaibo y la<br />

de Barinas, se<strong>para</strong>da de ella y con jurisdicción hasta el río Meta, territorios<br />

éstos que hasta entonces dependían, todos del Virreinato de la Nueva<br />

Granada. Las reformas buscaron el estímulo de las actividades agrarias,<br />

pero en especial de la agricultura y hubo respuesta favorable, especialmente<br />

en las zonas de Barinas y Guanare, donde se consolidó el cultivo del<br />

tabaco. Existen indicios <strong>para</strong> pensar que las dificultades que por entonces<br />

45 Lynch, John. Las revoluciones hispanoamericanas 1808­1826. Ariel. Barcelona. 1985.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!