30.04.2013 Views

pulse aqui para ver más información

pulse aqui para ver más información

pulse aqui para ver más información

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>más</strong> profundos y por consiguiente daban cabida a las crecientes y había<br />

menos derrames, menos inundaciones y menos aguas estancadas, pero con<br />

el andar de los tiempos, la cantidad de tierra y arena conducida por las<br />

crecientes, y depositadas en los álveos, han levantado el lecho, y no<br />

pudiendo ya contener las aguas, dieron lugar a mayores inundaciones, y por<br />

consiguiente, a mayor estancación en los monte, ya viejos y abundantes en<br />

vegetales podridos, que puestos en fermentación por las aguas las<br />

corrompen prontamente, dando origen a la evaporación venenosa que<br />

produce las fiebres, que tanto mal hacen al aumento y progreso de la<br />

población de Barinas. 11<br />

La descripción, por supuesto, se ajusta a conocimientos y creencias<br />

de la época y la situación narrada se presta a imaginaciones y leyendas, tan<br />

habituales entre llaneros como la que recoge Alberto Arvelo Torrealba:<br />

¨Y cuentan que venia un hombre navegando sobre el rostro palustre<br />

de la pradera y quiso entrar al río. Para ello removió con las manos los<br />

empapados aluviones y abrió un canal de un metro de ancho, por donde<br />

pasó la curiara. Por allí se descargó el Guanare del sobornal del Boconó, en<br />

una ancho brazo que va directamente al Apure, y que en recuerdo del<br />

canoero de la hazaña ha sido bautizado “Las Uñas”. 12<br />

La conjunción de ambos textos nos da una clara idea de lo que<br />

significa la errancia de los cursos de los ríos llaneros. Aún cuando Codazzi<br />

falle en señalar causas de la malaria (muy natural, dada la época en que<br />

escribía), nos da un esbozo de los procesos de formación de bosques,<br />

atribuyendo al divagar de los cursos de agua un papel fundamental. Todos<br />

(o casi) los ríos y quebradas que cruzan las sabanas forman en sus orillas<br />

<strong>ver</strong>daderos bosques, <strong>más</strong> o menos amplios, conocidos como bosques de<br />

galería; los ríos divagantes, en la tesis de Codazzi, pueden crearlos <strong>para</strong><br />

cada una de sus trayectorias, dando así lugar a <strong>ver</strong>daderas redes o tejidos de<br />

esos bosques, que luego evolucionarían hasta constituir un solo ecosistema<br />

selvático.<br />

Una clasificación moderna debiera ser eminentemente ecológica.<br />

Pudiera partirse de considerar el Llano como un macroecosistema, el cual<br />

pudiera luego desglosarse en ecosistemas menores, y así hasta algún nivel<br />

aceptable. También pudiera partirse de la identificación de paisajes,<br />

convenientemente definidos, en las distintas regiones. Ellos serían tratados<br />

11 Codazzi, Agustin. Ob. Cit. Vol.II. pp. 195­196.<br />

12 Arvelo T., Alberto. Caminos que Andan. Barinas 1974. p. 104.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!