30.04.2013 Views

pulse aqui para ver más información

pulse aqui para ver más información

pulse aqui para ver más información

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

totalmente distinta a la proporcionada por Aguado, cuyas fuentes de<br />

<strong>información</strong> son desconocidas.<br />

Los europeos ocuparon primero las costas y luego buscaron<br />

establecerse en valles cordilleranos; su experiencia con los Llanos había<br />

resultado frustrante. Pero ellos no venían solos, les acompañaba todo un<br />

bagaje cultural, imperativo y exigente en cuanto a gustos y necesidades,<br />

que los impulsaba a introducir en estas tierras plantas y animales de su<br />

Europa lejana. Muchos y variados fueron los otros intrusos que trajeron a<br />

estas tierras, y muchos de los cuales supieron adaptarse con prontitud al<br />

nuevo medio, destacándose entre ellos, por su importancia, el ganado. El<br />

caballo, naturalmente, acompañó desde el primer día a muchos soldados de<br />

la conquista; luego los otros tipos de ganado se hicieron necesarios <strong>para</strong><br />

satisfacer requisitos alimentarios. Su adaptación al medio fue total e<br />

inmediata. Así, los vacunos se esparcieron rápidamente por todo el Llano,<br />

llegando a formar grandes rebaños de ganado cimarrón, errabundos por las<br />

sabanas.<br />

No se trata de negar la existencia de una ganadería familiar, presente<br />

quizás en todas las poblaciones blancas del país; pero sí de señalar la<br />

formación espontánea de grandes rebaños que significaron pronto una<br />

enorme riqueza sin dueño, capaz de despertar la codicia de cualquiera, y<br />

que por ello influyó decisivamente en la ocupación y poblamiento de la<br />

región llanera.<br />

Temprano fueron introducidos los bovinos en el continente, tanto por<br />

Margarita como por Coro, sin que faltaran las largas travesías del uno al<br />

otro extremo. Pero lo que parece haber sido decisivo en este proceso, y<br />

pocas veces señalado, fue el establecimiento de un tráfico regular de<br />

ganado desde la recién fundada ciudad de El Tocuyo (1545), hasta Tunja 35<br />

y, desde allí, hacia otras localidades granadinas. El ganado se criaba en los<br />

valles del Turbio y el Tocuyo y, con periodicidad probable de un año,<br />

venían los reinosos 36 a buscar las cosechas, o iban los de aquí a hacer la<br />

35 De Castellanos, Juan, quien vivió largo tiempo en Tunja lo deja bien claro cuando, refiriéndose a<br />

ello afirma:<br />

Y dura y durará la compraventa/Que por aquel camino se frecuenta.<br />

en sus Elegías, antes citadas. (p.289).<br />

36 Con este nombre se conocía en la provincia de Venezuela a los habitantes del vecino Nuevo Reino<br />

de Granada.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!