30.04.2013 Views

pulse aqui para ver más información

pulse aqui para ver más información

pulse aqui para ver más información

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

por arte de magia, en el <strong>más</strong> bello panorama que hubiera contemplado en<br />

mi vida. A nuestros pies se extendía una infinita pradera, fresca y <strong>ver</strong>de<br />

como el campo mejor cultivado, en la que se agitaban rebaños enteros de<br />

caballos y reses, dispersos por la sabana. Varias lagunas animadas por<br />

infinita variedad de aves acuáticas, reflejaban sobre su límpida superficie<br />

las copas de las palmeras de grandes hojas, elevándose altivas sobre<br />

bosquecillos de laureles y robledales. Hacia el fondo, y hasta donde<br />

alcanzaba la vista, la ondulante llanura lucia como un inmóvil océano<br />

pasada la borrasca.¨ 9<br />

El piso inferior del Llano estaría formado por varias porciones<br />

perfectamente identificables:<br />

­El bolsón de Apure, una gran depresión, centrada en dicho río, que hacia<br />

el norte llega hasta Libertad de Cojedes, por el sur hasta el río Meta, por el<br />

este hasta cerca de Calabozo, donde se estrecha hasta confundirse con el<br />

cuello de embudo orinocense y por el oeste alcanza a Guanarito, Nutrias,<br />

Bruzual y Mantecal hasta el Meta.<br />

­El cuello de embudo orinocense, que comprende la zona inundable<br />

por el Orinoco en su margen izquierda.<br />

­Llanos de Monagas, comprendidos entre las mesas, el Orinoco, El<br />

Delta (caño Manamos), y las selvas hidrófilas del litoral Atlántico.<br />

­Hoya del Unare, única porción del Llano que no desagua en el<br />

Orinoco, sino en el mar Caribe. Las mesas anzoatiguenses son las<br />

responsables de esa se<strong>para</strong>ción de las aguas.<br />

Todas esas áreas estarán sujetas a inundaciones anuales, <strong>más</strong> o<br />

menos se<strong>ver</strong>as, pero no puede esperarse absoluta uniformidad en la<br />

vegetación, pues ella estará influida, ade<strong>más</strong>, por otros factores, entre ellos<br />

los suelos. Así puede señalarse que los de la parte norte del bolsón de<br />

Apure son ricos y profundos, con paisajes de mosaicos, donde alternan<br />

bosques, sabanas y matorrales. Si avanzamos hacia el centro y sur del<br />

bolsón encontramos palmares, sabanas pratiformes esteros parques (de los<br />

referidos por Pittier) y si continuamos hasta los Llanos de Monagas, por el<br />

que llamamos cuello de embudo, podemos agregar los morichales. La flora<br />

de estas porciones, precisa Tamayo, es uniforme debido a las inundaciones<br />

y está emparentada con la de la zona anegadiza del Alto Orinoco,<br />

Caciqueare y Guainía. En definitiva, es el Costo Orinoco ya presentado<br />

9 Paez, Ramon. Escenas Rústicas en Sur América (o la vida en los Llanos de Venezuela). Academia<br />

Nacional de la Historia. Caracas 1973 pp. 41­42.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!