30.04.2013 Views

pulse aqui para ver más información

pulse aqui para ver más información

pulse aqui para ver más información

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

andinas, y que se conoce, especialmente en Guayana, con el nombre del<br />

barinés. Pero son los alisios, secos y refrescantes, los capaces de mayor<br />

violencia y los que se asocian con la ausencia de plaga (zancudos y otros<br />

insectos) durante el <strong>ver</strong>ano.<br />

La distribución de las lluvias no es uniforme sobre toda la región, lo<br />

cual pudiera pensarse como un posible soporte <strong>para</strong> intentar una<br />

clasificación de las sabanas. Así los Llanos de Monagas, en el extremo<br />

oriental, presenta un cuadro de pluviosidad similar al del extremo<br />

occidental hacia el piedemonte andino, cercano a los 1500 milímetros,<br />

mientras las regiones del norte del Guárico y de las mesas orientales<br />

registran cifras menores de precipitación anual. Es normal hablar de<br />

inundaciones en los Llanos, pero conviene precisar que hoy en día es<br />

posible distinguir dos tipos de ellas; una de carácter local, pero a veces<br />

violenta o catastrófica, producto de alguna muy fuerte precipitación; la otra<br />

sería la estacional, típica de regiones bien delimitadas y que<br />

tradicionalmente se han conocido como constitutivas del Bajo Llano, a<br />

diferencia del Alto Llano que nunca se inunda. 6<br />

Las inundaciones que hemos calificado de carácter local pueden<br />

explicarse por una cada vez mayor velocidad de escorrentía superficial de<br />

las precipitaciones y una menor capacidad de retención de humedad por<br />

parte de los suelos, aspectos ambos que derivan, seguramente, de una<br />

visible disminución de bosques, entre ellos muchos de los de galería de los<br />

ríos llaneros, pero también de una urbanización progresiva y otras prácticas<br />

o técnicas uniformadoras del ambiente. Pero esto es válido <strong>para</strong> cualquier<br />

lugar de la geografía donde la modernización, urbana, vial,... haya hecho su<br />

aparición.<br />

En todo caso siguen existiendo zonas que fatalmente se inundan<br />

todos los inviernos debido a sus bajas cotas y conforman lo que<br />

tradicionalmente se ha conocido como el Bajo Llano. Estas riadas escapan<br />

al clima o lluvias locales pues solo dependen del Orinoco, son las crecidas<br />

y desbordamientos de éste, quien gobiernan el ciclo. Dicho río, es generado<br />

por una cuenca de 880.000 Km2; así, cuando su caudal crece, trata de<br />

descargar todo su volumen de agua en el mar, pero es represado por éste,<br />

especialmente en momentos en que sube la marea, y aunque se desborde,<br />

también experimenta un reflujo que lo lleva a represar a sus afluentes,<br />

cuyas aguas también se ven obligadas a retroceder y desbordarse. Esta<br />

6 Codazzi, Agustin. Obras Escogidas. Biblioteca Venezolana de Cultura 1960. Tomo I p.p 64­74.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!