30.04.2013 Views

pulse aqui para ver más información

pulse aqui para ver más información

pulse aqui para ver más información

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Cáceres) fue fundada en 1577 en las faldas andinas, pero como una<br />

avanzada hacia los Llanos y El Dorado. Cincuenta años después se<br />

trasladará a la meseta de Moromoy (Barinitas) y tendrá que esperar el 1700<br />

<strong>para</strong> iniciar su mudanza definitiva a una orilla del Llano, donde hoy se<br />

encuentra. Pedraza se funda en 1591 “a las espaldas de la Sierra Nevada,<br />

hacia los llanos”, por donde hoy está Pedraza la Vieja, en zona<br />

selvática. Será destruida una y otra vez por los indios y se mudará<br />

buscando la cercanía de Barinas. Guanare también nace en 1591 en mesa<br />

de Cavacas, en la provincia de Cerrillos y laguna de Caravaca, lo cual la<br />

sitúa también en la ruta del inefable Dorado; fue, en su momento, la <strong>más</strong><br />

metida en la orilla del Llano. La penetración por la zona central del país<br />

dependió mucho tiempo de la presencia de San Sebastián de los Reyes,<br />

fundada en 1585 y moviéndose en arco, entre Altagracia de Orituco y San<br />

Juan de Los Morros, sin superar nunca las últimas estribaciones<br />

cordilleranas. Por Oriente la penetración fue <strong>más</strong> lenta posiblemente a<br />

causa de una.<br />

Por un siglo y <strong>más</strong> la frontera interior permaneció casi estática, la<br />

suma de dos hostilidades se oponía a su avance; la de la naturaleza y la de<br />

los aborígenes. Si el cura Carvajal, acompañando a Ochogavia, cruzó los<br />

Llanos desde Barinas hasta Angostura en el Orinoco, sin registrar un<br />

combate o una agresión, ello quizás se deba al tamaño de la expedición.<br />

Ello ocurría en 1647 y poco después, en 1651 expedicionarios salidos de<br />

San Sebastián tropezaron, en tierras del Guárico, con el irreductible cacique<br />

Chi<strong>para</strong>ra, quien, ya prisionero de los blancos, declaraba:<br />

¨...que es <strong>ver</strong>dad que va todos los años a la guerra con los Caribes,<br />

Atapaimas, Alquirires y Bateas, en busca de los Guamonteyes porque son<br />

sus enemigos y son camaradas de los españoles, y que el ir a los hatos es<br />

por comer carne y traer caballos en que andar... y que él es muy valiente y<br />

ha muerto muchos españoles, y que se ha llevado muchos caballos de los<br />

hatos y se los han comido. 39<br />

Si bien en el párrafo anterior no queda claro si a los indios les<br />

interesaban los caballos <strong>para</strong> comerlos o domesticarlos, tampoco son<br />

alternativas excluyentes, aunque el jesuita Miguel Alejo Schabel, hacia<br />

39 Declaración del cacique Chi<strong>para</strong>ra. 1653 pp 223­225 incluido en la sección Documentos del libro<br />

“Historia del Guárico” de J.A. de Armas Chitty. Publicaciones Rómulo Gallegos, San Juan de los<br />

Morros 1979.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!